Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires 3

Manuel Ramón AlvaradoRaymundo Meabe Honorio Puyrredon Federico Martínez de Hoz Raúl Díaz Edgardo J. Míguez
Raúl Díaz Manuel Antonio Fresco Alberto BarcelóLuis A. Cassinelli Octavio Ramón Amadeo Carlos Herrera Octavio Ramón Amadeo Eduardo T. Lápez Eleazar T. Videla


Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires/ 2 / 3 / 4 / 5/ 6

Manuel Ramón Alvarado

Nació en la ciudad de Salta, 20 de enero de 1882 y falleció en Resistencia, 10 de mayo de 1953, fue un político argentino, que ejerció numerosos cargos en la administración pública de la Provincia de Salta y del país. Su más recordada gestión fue como Ministro de Obras Públicas de Argentina a lo largo de las presidencias de Agustín Pedro Justo y Roberto M. Ortiz y fundó la Dirección Nacional de Vialidad.


Estudió en el Colegio Nacional de Salta y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, pero no los completó a consecuencia de la súbita muerte de su padre (fundador del ingenio La Mendieta, de Jujuy) en el norte.1​Hijo de una de las mayores familias de jujuy, su padre poseía 340.000 ha de caña de azúcar y cuatro ingenios azucareros.

De regreso a su ciudad natal, fue diputado provincial por el Partido Demócrata Nacional y por tres veces fue propuesto como candidato al cargo de gobernador de su provincia. Fue también en varias oportunidades ministro de Hacienda provincial.​

En el año 1922 fue elegido diputado nacional, cargo que ejerció hasta el año 1930. Descolló por su vocación de trabajo que le hicieron presentar numeroso proyectos, entre los que mencionaremos: la división y reparto del Territorio Nacional de Los Andes, que comprendían porciones de las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy,y que recién se concretaría luego de la revolución de 1943. Asumió el cargo poco después de la derrota conservadora frente al derrocado partido radical, antes de que se reuniera el colegio electoral que debía designar gobernador a Honorio Pueyrredón. Su primera gestión fue aconsejar al dictador Uriburu anular los comicios.

En mayo de 1931, ocupó la intervención federal de la Provincia de Buenos Aires.​ El presidente Agustín P. Justo lo nombró Ministro de Obras Públicas de la Nación, en 1932, ejerciendo ese cargo durante la totalidad del gobierno de Justo. Su sucesor, el presidente Roberto M. Ortiz, lo nombró nuevamente Ministro de Obras Públicas desde el principio de su gobierno hasta que presentó su renuncia en el año 1940. Durante ambos mandatos se destacó por el fuerte impulso a la inversión pública.

Extendió los ferrocarriles nacionales, entre los cuales dio gran impulso al Ferrocarril Trasandino del Norte o Ferrocarril de Huaytiquina, aunque éste no fue terminado bajo su gestión, salvo el tramo actualmente afectado al Tren a las Nubes. Ya en la década de 1920 había publicado un libro muy documentado, para promocionar la construcción de esta vía férrea a fin de conectar el norte argentino con el Océano Pacífico, a través del puerto de Antofagasta con los mercados de Asia.4​ Pese a que pretendió ejercer algún control sobre los servicios prestados por los ferrocarriles privados, se lo impidió una cláusula específica del Tratado Roca-Runciman (1933).​ Erigió el edificio del Ministerio de Obras Públicas6​ y dio gran impulso a varias otras obras públicas.​

Durante su gestión, se planearon, iniciaron o realizaron: los puentes Avellaneda, Uriburu y La Noria sobre el Riachuelo; el puente Paso de los Libres-Uruguayana (puente Agustín P. Justo-Getulio Vargas); las avenidas General Paz y Juan B. Justo, esta última sobre el entubamiento del arroyo Maldonado; la construcción de las líneas C y D, y la iniciación de las obras de la línea E de subterráneos; la Dársena A de Puerto Nuevo; la ruta a Córdoba; el camino a Mar del Plata; el edificio del Banco de la Nación; la modernización de los hospitales Fernández, Argerich y Zubizarreta; el Hospital Militar Central; el Hospital Materno Infantil Ramón Sardá; la Dirección de Parques Nacionales; los edificios de las facultades de Medicina, Bioquímica y Farmacia, Odontología y Derecho; el edificio del Ministerio de Obras Públicas; el edificio de Ferrocarriles del Estado; el Colegio Militar de la Nación; el complejo de edificios de la Escuela de Aviación Militar y de la Fábrica Militar de Aviones; el Estadio Monumental y la Bombonera; el Hipódromo de San Isidro; la Casa del Teatro; la remodelación del teatro Coliseo.

Creó la Dirección Nacional de Vialidad en 1932 e inició la construcción de las primeras rutas nacionales de la Argentina. Su construcción se financiaba con un impuesto a la nafta, específicamente dedicado a la construcción de rutas,7​ con las cuales se construyeron unos 47 000 kilómetros de rutas, de las cuales se pavimentaron —hasta el año 1944— 30 000 kilómetros.

Fue el gran impulsor de la Ley de Vialidad. El proyecto oficial de 1932 hacía hincapié en el abaratamiento del flete como una forma de reducir los costos de la producción rural, con el objeto de mejorar la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional. En este sentido, la Ley de Vialidad formaba una pareja con otra ley sancionada muy poco después, la 11.742 de elevadores de granos, nueva iniciativa oficial en el campo de las obras públicas, presentada bajo la presión de la crisis y centrada también en la modernización del comercio de la producción agrícola.[cita requerida] A este objetivo central se sumaban otros, como el de combatir la desocupación a través de la obra pública pero de manera subordinada a la primacía asignada al rol económico del camino en relación con la producción agraria. Sólo más tarde y recién en la medida en que las consecuencias de la crisis económica se fueron superando, se sumarían nuevos objetivos como el estímulo al turismo, posterior a la sanción de la ley de Parques Nacionales en 1934 o a ciertas obras de vialidad urbana a partir de 1937, cuando la DNV, al recibir el encargo de ejecución de la avenida de circunvalación de Buenos Aires (Av. Gral. Paz), creó su División Accesos a las Grandes Ciudades. La ley 11.658/1932 creó un nuevo fondo nacional de vialidad destinado al estudio, trazado y construcción de caminos y obras anexas, obtenido por un impuesto sobre la nafta y los lubricantes.

Desde el punto de vista institucional, la Dirección General de Vialidad de la Nación, dependiente del MOP, creada unos meses antes de la sanción de la ley, sobre la base de dos reparticiones existentes, fue ascendida a Dirección Nacional (DNV) con la misión de la planificación y construcción de la red vial troncal o nacional. La ley estableció también una ayuda federal que se repartía entre las provincias para que aumentaran sus propias inversiones en caminos provinciales, creando sus propias direcciones provinciales de vialidad Entre sus obras emblemáticas estuvieron la pavimentación de las rutas nacionales números 2 y 9, y la Avenida General Paz, que circunda la ciudad de Buenos Aires. Hasta su asunción como Ministro, la única ruta interurbana pavimentada de la Argentina era la que unía Buenos Aires con La Plata.

Fue el gran impulsor de la Ley de Vialidad. El proyecto oficial de 1932 hacía hincapié en el abaratamiento del flete como una forma de reducir los costos de la producción rural, con el objeto de mejorar la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional. En este sentido, la Ley de Vialidad formaba una pareja con otra ley sancionada muy poco después, la 11.742 de elevadores de granos, nueva iniciativa oficial en el campo de las obras públicas, presentada bajo la presión de la crisis y centrada también en la modernización del comercio de la producción agrícola. A este objetivo central se sumaban otros, como el de combatir la desocupación a través de la obra pública pero de manera subordinada a la primacía asignada al rol económico del camino en relación con la producción agraria. Sólo más tarde y recién en la medida en que las consecuencias de la crisis económica se fueron superando, se sumarían nuevos objetivos como el estímulo al turismo, posterior a la sanción de la ley de Parques Nacionales en 1934 o a ciertas obras de vialidad urbana a partir de 1937, cuando la DNV, al recibir el encargo de ejecución de la avenida de circunvalación de Buenos Aires (Av. Gral. Paz), creó su División Accesos a las Grandes Ciudades.

La ley 11.658/1932 creó un nuevo fondo nacional de vialidad destinado al estudio, trazado y construcción de caminos y obras anexas, obtenido por un impuesto sobre la nafta y los lubricantes. Desde el punto de vista institucional, la Dirección General de Vialidad de la Nación, dependiente del MOP, creada unos meses antes de la sanción de la ley, sobre la base de dos reparticiones existentes, fue ascendida a Dirección Nacional (DNV) con la misión de la planificación y construcción de la red vial troncal o nacional. La ley estableció también una ayuda federal que se repartía entre las provincias para que aumentaran sus propias inversiones en caminos provinciales, creando sus propias direcciones provinciales de vialidad Entre sus obras emblemáticas estuvieron la pavimentación de las rutas nacionales números 2 y 9, y la Avenida General Paz, que circunda la ciudad de Buenos Aires. Hasta su asunción como Ministro, la única ruta interurbana pavimentada de la Argentina era la que unía Buenos Aires con La Plata.

En el año 1936 fue nombrado interventor federal en la Provincia de Santa Fe, ejerciendo ese cargo hasta el año siguiente.1​ Durante los últimos meses de la presidencia de Justo ocupó el cargo de Ministro del Interior de la Nación e interinamente de Ministro de Relaciones Exteriores. Su sucesor, Roberto M. Ortiz, lo nombró nuevamente ministro de Obras Públicas. Renunció en febrero de 1940.

Desde ese momento se retiró totalmente de la vida pública. Hasta su muerte se dedicó a actividades comerciales y su vida se caracterizó por una gran sencillez y austeridad. Falleció en la ciudad de Resistencia, el 10 de mayo de 1953.

Raymundo Meabe

Nació el 1 de julio de 1896 en Corrientes falleció el 7 de noviembre de 1971 en Buenos Aires, fue un político argentino, miembro del Partido Liberal de Corrientes, interventor f ederal de la provincia de Salta del 30 de junio de 1931 al 2 de octubre de 1931.

Luego fue interventor federal de la provincia de Buenos Aires durante la dictadura de José Félix Uriburu desde el 2 de octubre de 1931 hasta el 18 de febrero de 1932, cuando traspasó el mando al gobernador electo Federico L. Martínez de Hoz.

Honorio Pueyrredón

San Pedro, 9 de julio de 1876 – Buenos Aires, 23 de septiembre de 1945, fue un jurisconsulto, profesor universitario, político y diplomático argentino.

Hijo de Adolfo Feliciano de Pueyrredón y de la brasileña Idalina Carneiro da Fontoura.

En 1896 se graduó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, lugar en el cual ejerció la docencia. Participó activamente en la Unión Cívica Radical, siendo nombrado ministro de Agricultura en 1916 por el presidente Hipólito Yrigoyen y posteriormente ministro de Relaciones Exteriores entre 1917 y 1922. Durante este último período fue jefe de la delegación argentina en la primera reunión de la Sociedad de Naciones en Ginebra y se desempeñó como vicepresidente de su primera asamblea hacia 1920. En 1922 fue designado embajador ante los Estados Unidos, ocupó también el cargo de embajador en Cuba y fue presidente de la delegación argentina a la VI Conferencia Panamericana, celebrada en La Habana en 1928.

En 1931 fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, pero las elecciones fueron impugnadas y finalmente anuladas por el dictador José Félix Uriburu, que había derrocado al gobierno constitucional de Yrigoyen. Se desató una ola represiva contra los radicales, y Pueyrredon fue desterrado.

Después de un año regresa y se incorpora nuevamente a las filas de la U.C.R. Es elegido entonces presidente de la Honorable Convención Nacional partidaria. Continuó desplegando gran actividad en política y se lo consideró un fiel representante de las tendencias yrigoyenistas. Debido a su pensamiento de nuevo fue confinado: estuvo en la Isla Martín García, en San Julián y en el Penal de Ushuaia. Falleció pocos años después de su retorno al país.

Su esposa fue Julieta Meyans Argerich, con quien tuvo ocho hijos. Su nieto es el cantante César “Banana” Pueyrredón, sus bisnietas la cantante Fabiana Cantilo y la dirigente política Patricia Bullrich y su tataranieto el actor Segundo Cernadas.

Federico Martínez de Hoz

Federico Lorenzo Martínez de Hoz nació en Buenos Aires, 25 de marzo de 1866 falleció el 9 de agosto de 1935.

Hijo de Federico Antonio Alonso Martínez de Hoz y de Juana Martina Stegmann, era nieto de Narciso Martínez de Hoz, el fundador de la familia Martínez de Hoz en la Argentina.​

Durante la década de 1860, su padre fue el primer juez de paz del Partido de Castelli, es decir, la única autoridad política y judicial del partido. El juzgado funcionaba en la Estancia El Arazá, propiedad de Martínez de Hoz, ya que aún no había sido fundado el pueblo cabecera del partido. En la misma estancia funcionaba una escuela con internado de alumnos, costeada por Martínez de Hoz.​

A fines del siglo XIX, su hijo Federico Lorenzo fue presidente del Consejo Escolar de Castelli, y fundó una Sociedad Cooperadora que proveía ropa y calzado a los niños pobres. El Círculo de Obreros Católicos lo nombró su presidente honorario. Fue intendente del Partido de Castelli entre 1894 y 1899, entre 1915 y 1917, entre 1919 y 1921, y finalmente entre 1927 y 1930. Fue un activo impulsor de la construcción de la Parroquia Santa Rosa de Lima de la localidad de Castelli.​

Ubicada su estancia en una región inundable, fue miembro de la Comisión de Desagües de la Provincia de Buenos Aires, director del Banco de la Provincia de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Rural Argentina entre 1928 y 1931.​

Bajo su dirección, la Sociedad Rural apoyó el golpe de estado de 1930, que dio inicio a la llamada Década Infame. Gracias a su amistad con el dictador José Félix Uriburu,4​ fue elegido gobernador de la Provincia de Buenos Aires por medio del fraude electoral y la proscripción del principal partido opositor, la Unión Cívica Radical, iniciando su gobierno en febrero de 1932.​

Entre las primeras medidas de su mandato estuvo la modificación del régimen municipal de la provincia, aunque su visión del mismo mantenía una postura extremadamente conservadora, considerando que la administración municipal debía prevalecer sobre la acción política.​

Durante su mandato favoreció algunas iniciativas en el partido de Castelli, entre ellas la construcción del Hogar Escuela Cristo Rey​ y la construcción de canales de desagüe. El principal de estos canales favorecía especialmente a su estancia, por lo que debió enfrentar un juicio político por malversación de fondos públicos.

Su intención era convocar a elecciones limpias, dejando de lado el fraude que lo había llevado al poder, pero el partido conservador no estaba dispuesto a arriesgarse a una derrota. En un confuso episodio, el 7 de febrero de 1935, su despacho fue ocupado por manifestantes de su propio partido, mientras en la Legislatura provincial le aceptaban una renuncia a su cargo que no había presentado; repuesto en el mando, se encontró carente de todo apoyo político, de resultas de lo cual se vio obligado a presentar la renuncia a la gobernación; fue sucedido por el vicegobernador Raúl Díaz en marzo de 1935, que poco después fue confirmado en su cargo por una intervención federal. Falleció en Buenos Aires en agosto del mismo año. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.

Raúl Díaz

Nació el 12 de marzo 1891 y falleció el 11 de marzo de 1946, hijo de Benigno Cipriano Díaz y Hercilia Segura, siendo hermano Horacio Díaz y Benigno Díaz concertó matrimonio con Hayde Rosa Pachano.

Diputado provincial, concejal y vicepresidente segundo del HCD de la Municipalidad de La Plata, en 1922 diputado nacional, comisionado municipal, vicegobernador constitucional desde 18/2/1932 al 14/3/1935 gobernador constitucional gobernador constitucional a cargo del 29/1 al 17/2/ de 1936. Diputado Nacional en dos periodos.

Edgardo J. Míguez

Edgardo Juan Manuel Míguez nació el 4 de enero 1882, falleció el 2 de enero de 1954, formalizo matrimonio con María Natividad Retes. Secretariode la Comisión de estudio del Código de Procedimiento Civil y Comercial (1914-1915), Director General del Registro civil (1914-1916), Diputado Provincial (1918-1920),Diputado Nacional ((1920-1924 y 1924-1928),Ministro de Hacienda(12/5 al 1-10-1931) entre otros cargos. A cargo de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires.

Raúl Díaz

Nació el 12 de marzo 1891 y falleció el 11 de marzo de 1946, hijo de Benigno Cipriano Díaz y Hercilia Segura, siendo hermano Horacio Díaz y BenignoDíaz concertó matrimonio con Hayde Rosa Pachano.

Manuel A. Fresco

Manuel Antonio Fresco Nacio en Navarro el 3 de junio de 1888 -falleció en Buenos Aires, 17 de noviembre de 1971, fue un médico y político argentino, diputado nacional y gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940 por el conservador Partido Demócrata Nacional.
Manuel Antonio Justo Pastor Pascual Fresco, tal era su nombre completo, fue el hijo del salteño Manuel Antonio Fresco y de María Josefa Escarpati.

Durante su juventud se dedicó a la esgrima, alcanzando cierto éxito deportivo.​ Se recibió de médico en 1914 en la Universidad de Buenos Aires; una de sus condiscípulas fue la dirigente socialista Alicia Moreau de Justo.

Instalado en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, fue un activo colaborador del caudillo conservador local, Alberto Barceló. Más tarde fue nombrado médico del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, radicándose de por vida en la localidad de Haedo.

En el año 1919 asumió como diputado de la Provincia de Buenos Aires, ocupando una vacante hasta el año siguiente, y en 1922 fue elegido nuevamente diputado provincial. Tras dos años de receso, fue elegido nuevamente diputado en 1928; se destacó como opositor de los gobiernos de la Unión Cívica Radical de la época. Fue herido de bala en un acto político en febrero de 1930 en la localidad de Lincoln, salvando su vida gracias al médico Enrique Finochietto. Apoyó el golpe de estado de 1930, que dio inicio a la llamada Década Infame.

Fue comisionado municipal del Partido de Morón durante la presidencia de facto de José Félix Uriburu, y simpatizó con la inclinación de éste hacia el corporativismo del dictador español Miguel Primo de Rivera. Ejerció un férreo control de la venta de mercadería, especialmente de alimentos. En 1932 fue elegido diputado nacional; ejerció como presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina a partir del año 1934,3​ por influencia del presidente Agustín Pedro Justo. Se destacó al anunciar su disconformidad con la democracia tal cual se ejercitaba en su época, pretendiendo reemplazar el Congreso Nacional por un parlamento de especialistas técnicos.2​

Tras la dimisión del gobernador Federico Martínez de Hoz, que pretendía no volver a incurrir en el fraude electoral, el Partido Demócrata Nacional lo nombró su candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, cargo que alcanzó merced a la aplicación generalizada del fraude y del uso de fondos provinciales para los actos proselitistas; movilizó grandes cantidades de seguidores por medio de trenes especiales, iniciando una forma particular de democracia de masas. Su lema de campaña, referido a los radicales, era “¡No pasarán!”2​
Gobernador de la Provincia de Buenos Aires
Casino y Hotel Provincial de Mar del Plata, una obra de Fresco proyectada por Bustillo.

Manuel Fresco asumió como gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 18 de febrero de 1936, acompañado por el vicegobernador Aurelio Amoedo, dirigente de la localidad de Marcos Paz. En su discurso de asunción del mando denunció el voto secreto, incitando a una reforma electoral para hacer el “voto a la vista”.

La gran cantidad de obra pública edilicia tuvo un componente adicional llamativo, a través de las edificaciones de la arquitectura monumental y espectaular de Francisco Salamone, que construyó edificios públicos de estilo art decó y futurista, con una lejana inspiración en la arquitectura de los regímenes fascista y nazi, en muchas de las localidades del interior de la provincia.​ edificando decenas de hospitales, municipalidades, cementerios, iglesias católicas, escuelas, caminos y rutas pavimentadas. ​Si bien suele señalarse que entre el gobernador y Salamone había una amistad, en realidad, esta no ha podido ser comprobada.
El italiano Francisco Salamone diseñó durante el período decenas de edificios públicos con una creativa arquitectura art decó y futurista, como el cementerio de Azul.

Los ministros de Fresco fueron personajes notables, como el ingeniero agrónomo José María Bustillo, su ministro de Obras Públicas, que fue acompañado por la actividad de su hermano, el arquitecto Alejandro Bustillo; éste dejó su impronta en la arquitectura de la región de San Carlos de Bariloche y también en la arquitectura de las obras públicas bonaerenses, como en el caso del Casino y el Hotel Provincial de Mar del Plata, proyectados para el crecimiento de la ciudad como nuevo balneario de masas luego de la pavimentación de la ruta 2.

Otros ministros de renombre fueron Roberto Noble, que posteriormente fundó el diario Clarín, y César Ameghino, que más tarde fue Ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda de los gobiernos del golpe de estado de 1943.

Fresco fue un admirador enfático del presidente de Estados Unidos de América, el demócrata Franklin Roosevelt, de quien siguió sus políticas públicas. Pero al mismo tiempo, en distintos discursos, elogiaba los regímenes totalitarios del nacionalsocialista alemán Adolf Hitler y del fascista italiano Benito Mussolini, cuyos bustos adornaban su despacho. Declaró ilegal al Partido Comunista. Poco después proclamó que su gobierno se guiaba por las enseñanzas de la Iglesia a través de la encíclica Rerum Novarum. En consonancia con esa idea, promovió la construcción de viviendas económicas para los obreros, que solo quedaron en anteproyectos, y pretendió forzar a los empresarios a pagar mejores salarios y un salario familiar.

Durante el año 1938 la provincia debió afrontar serios problemas financieros, que se incrementaron al año siguiente, llevando a cesantías masivas de personal y rebajas de sueldos.​

En febrero de 1940 el gobernador Fresco llamó a elecciones para elegir a su sucesor, llevando como candidato al caudillo de Avellaneda, Alberto Barceló; un aceitado mecanismo de fraude llevó a éste al triunfo en las urnas y a su proclamación como nuevo gobernador de la provincia de Buenos Aires. Poco después, a principios de marzo de ese año, el presidente Roberto M. Ortiz, decidido a dejar atrás las prácticas electorales viciadas, decretó la intervención federal a la provincia y anuló las elecciones. Sin embargo, no fue su mala relación con Ortíz la única causa de su declive político: la crisis económica de 1938 había comenzado a socavar los cimientos de una inestable situación financiera, sobre todo por la “descontrolada” emisión de títulos de deuda pública. Por otro lado, su propio partido, siempre dividido por conflictos internos, comenzó a darle la espalda.​ En reemplazo de Fresco, en marzo de 1940, asumió el interventor federal Octavio R. Amadeo, que anuló las elecciones.

Para propalar sus ideas Fresco fundó en 1942 el diario Cabildo, en cuyas páginas se presentaba como jefe del nacionalismo. En junio de 1943 dio la bienvenida al golpe de estado de 1943, liderado por los militares que habían tomado el poder; no obstante, ese cambio en la política nacional prácticamente acabó su vida pública.​

En los años siguientes fundó un partido llamado “UNA Patria”,n. 1​ de tendencias fascistas y antisemitas, cuyo lanzamiento oficial fue en el Luna Park. Tras los hechos del 17 de octubre de 1945 se reunió con el coronel Juan Domingo Perón, poniendo a su disposición su pequeño partido para las elecciones del año siguiente; en definitiva, su agrupación quedó unida al naciente Partido Peronista, mientras que el propio Fresco no tuvo actuación política alguna.​

Retirado a su casa de Haedo, se dedicó a la medicina hasta poco antes de su fallecimiento, ocurrido en noviembre de 1971 en esa localidad. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta.​

Alberto Barceló

Nació en 1873 falleció el 13 de noviembre de 1946, fue un político argentino, diputado y senador nacional e intendente del partido de Avellaneda.

Reconocido por ejercer el gobierno municipal en forma dura, implacable, paternalista, mechado de violencia, fraude y corrupción (en muchos casos vinculado a la trata de personas); fue intendente de una Avellaneda industrial violenta, con serios problemas sociales, en una época en que el fraude y corrupción eran comunes. Fue intendente por el Partido Conservador entre 1909 y 1917 y volvió a serlo en 1924, 1927 y 1932 por lo cual el partido de Avellaneda fue considerado su lugar.

Su popularidad se basaba en buena medida en su práctica de abrir las puertas de su casa a todos los que necesitaban algún favor (véase clientelismo político). El progreso indiscriminado y caótico de Avellaneda, donde operaban los frigoríficos más importantes de Argentina, así como diversas industrias, atrajo a muchos inmigrantes europeos.

En particular, inmigrantes hispanos e italianos anarquistas resultaron en la creación de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), que organizó huelgas generales revolucionarias por las condiciones intolerables en que operaban esas empresas. Las condiciones objetables eran muchas, pero uno de los problemas fundamentales era que los empleados no sabían cuando tenían trabajo: todas las mañanas los trabajadores se congregaban a las puertas de las plantas frigoríficas y el capataz salía a seleccionar a quienes iban a trabajar ese día. Primero elegía a sus familiares y amigos, después a los demás. Como resultado, nadie sabía cuando iban a ser remunerados. Durante la década de 1930 Barceló era senador nacional e intentó introducir legislación laboral para remediar esas condiciones, pero los frigoríficos inmediatamente contrataron a los estudios legales de los senadores y los intereses creados impidieron que el senado considerara un voto por la legislación propuesta por Barceló.

Barceló tuvo como principal subalterno a Juan Ruggiero -(a) “Ruggierito”- quien era un sujeto peleador vinculado al comité conservador en Avellaneda y durante las primeras décadas del siglo XX, fue la fuerza de choque del comité conservador en Avellaneda, base política de Alberto Barceló.

Ruggiero se enfrentaba violentamente (con muertes incluidas) a la fuerza de choque del comité radical, constituida por el conjunto acaudillado por un hombre conocido como el “Gallego” Julio. A medida que Barceló asumió funciones públicas más altas (diputado, senador nacional) la asociación de Ruggiero con el comité conservador incidió negativamente sobre la imagen de Barceló, quien se distanció de aquel.

El grupo del Gallego Julio percibió ese distanciamiento y concluyendo que un ataque contra Ruggiero no tendría repercusiones policiales, decidieron tomar venganza. Una noche, cuando Ruggiero iba a visitar a su amante, lo emboscaron y lo acribillaron a balazos. Barceló, en vista de la muerte del camorrero y tratando de lograr el fin del problema de su mala reputación, hizo lo que su sentido político le sugirió: arregló un funeral público para Ruggiero, en el cual su ataúd paso por Avellaneda cubierto por la bandera nacional. Los que apoyaban a Ruggiero apreciaron el gesto.

Luis A. Cassinelli

Aún no se han encontrado datos.

Octavio Ramón Amadeo

No se ha encontrado foto aún.

Nació el 14 de enero​ de 1878 en Buenos Aires, hijo de Octavio Benito Amadeo (integrante de la Cámara de Apelaciones de La Plata) y Ana Marcenero. Era el mayor de ocho hermanos, y su madre falleció cuando él tenía tan solo trece años.

Cursó estudios en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un Doctorado en Jurisprudencia. Posteriormente desempeñó cargos como el de Secretario General de la Facultad de Derecho de La Plata y Director General del Consejo de Educación de la provincia de Buenos Aires. Fue diputado provincial entre 1909 y 1911. Además, trabajó como profesor de Historia Constitucional en la Universidad de La Plata.​

Tras el Golpe de 1930, Octavio se convirtió en Administrador General de Impuestos Internos de la Nación, pero renunció a los tres meses. Fue uno de los fundadores de la Academia de Ciencias Morales y Políticas de la Nación.

En 1939 fue designado embajador de la República en Brasil. Un año después, por petición del aquel entonces presidente Roberto Ortiz, asumió el cargo de Interventor de la Provincia de Buenos Aires. Dimitió en febrero de 1941.​

Alejado de la política, falleció el 25 de mayo de 1955 en su ciudad natal.

Carlos Herrera

Nose ha encontrado foto aún.

Carlos Herrera (médico) Nació el 5 de enero de 1902, no se conoce la fecha de su fallecimiento. Hijo del educador Leopoldo Herrera (1864-1937y Amalia Aranzadi. Contrajo nupcias con Mariana Sastre, siendo yerno de Marcos Sastre(1856-1927). En segundas nupcias desposo a Helena Melo.

Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires del 13/3 al 27/7/1940, a cargo del Ministerio de Hacienda del 13 al 24/3/1940.

Octavio Ramón Amadeo

No se ha encontrado foto aún.

Nació el 14 de enero​ de 1878 en Buenos Aires, hijo de Octavio Benito Amadeo (integrante de la Cámara de Apelaciones de La Plata) y Ana Marcenero. Era el mayor de ocho hermanos, y su madre falleció cuando él tenía tan solo trece años.

Cursó estudios en la Universidad de Buenos Aires y obtuvo un Doctorado en Jurisprudencia. Posteriormente desempeñó cargos como el de Secretario General de la Facultad de Derecho de La Plata y Director General del Consejo de Educación de la provincia de Buenos Aires. Fue diputado provincial entre 1909 y 1911. Además, trabajó como profesor de Historia Constitucional en la Universidad Nacional de La Plata.​

Eduardo T. Lápez

No se ha encontrado foto aún.

Eduardo T. Lápez, (militar) Nació el 11 de agosto de 1888, falleció el 18 de abril de 1971.

Eleazar T. Videla

Eleazar T. Videla (1881 - 1960) fue un marino argentino, que hizo una larga y exitosa carrera en la Armada Argentina y posteriormente ejerció varios cargos públicos.

Eleazar T. Videla (1881 – 1960) fue un marino argentino, que hizo una larga y exitosa carrera en la Armada Argentina y posteriormente ejerció varios cargos públicos, entre ellos los de Ministro de Marina y de Obras Públicas de la Nación y el de interventor federal de la Provincia de Buenos Aires.
Nacido en la ciudad de San Juan, ingresó a la Armada en 1898, obteniendo el grado de guardiamarina en 1904​

Durante sus primeros años de oficial formó parte de la plana mayor del crucero Patria, el transporte Ushuaia, el acorazado de río Independencia y varios más. En 1912 fue el oficial encargado de recibir los cañones del acorazado Moreno, construido en los Estados Unidos; posteriormente prestó servicios en . A finales de 1915 fue trasladado al crucero Caribaldi y posteriormente al acorazado Rivadavia. En todos estos destinos se distiguió como un oficial de brillante desempeño.

Su primer mando de un buque fue en 1918, al frente de la corbeta Uruguay; al año siguiente fue jefe de armamento del acorazado Rivadavia, y luego fue capitán al mando del viaje de instrucción de la Fragata Sarmiento del año 1926.​

Ocupó también cargos como Jefe de la Segunda División General Naval, como miembro del Estado Mayor General de la Armada, como Director General de Material y Jefe del Arsenal Naval Buenos Aires. En diciembre de 1932 comandó la Primera Escuadrilla de Exploración.​

A fines del año 1933, siendo Videla capitán de navío, el presidente Agustín P. Justo lo nombró Ministro de Marina de la Nación. La situación económica del país, y especialmente las finanzas públicas, no permitían augurar un ministerio demasiado eficaz, teniendo en cuenta que se arrastraban los efectos de años de falta de inversiones.

No obstante, Videla logró una mayor asignación de recursos para la Armada y los utilizó de forma criteriosa, concentrándose en las inversiones de más largo alcance. Ordenó la construcción en Gran Bretaña del Crucero La Argentina y de siete destructores de la Clase Buenos Aires, todos con nombre de provincias argentinas.

Pero también fortaleció la acción de los astilleros nacionales: en el Astillero Río Santiago se construyeron los Bouchard, Drummond, Grandville, Spiro y Py; en los astilleros privados de Sánchez y Cía. se construyeron los rastreador Fournier y Parker, y en los astilleros Hansen, Puccini y Cía. se construyeron los buques Robinson y Seaver.

En 1934 fundó la Escuela de Guerra Naval, en las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada, iniciándose ese mismo año el primer curso de instrucción de oficiales. También construyó el edificio de la Escuela Naval Militar frente a los Astilleros de Río Santiago.​

Durante su gestión revitalizó la actividad y el rol militar de las bases navales, que pasaron a ser herramientas importantes para el aumento de la movilidad de la Escuadra. La Base Naval Puerto Belgrano, cerca de Bahia Blanca recibió un decidido impulso durante su gestión, aumentándose el número de talleres y reservas de combustible; el aumento del tamaño de la base exigió un aumento de personal, que llevó al ministerio a construir mil casas para personal naval y auxiliar. Se mejoró también el aprovisionamiento de agua y se extendió notablemente el Hospital Naval de la Base.​

Creó el cuerpo de Artillería de Costas y la Dirección General de Defensa de Costas, formando dos regimientos de esta arma, con la misión de proteger las instalaciones de las bases navales y de los depósitos de combustible. Dio un vigoroso impulso a la Aviación Naval, adquiriendo varias unidades y formando gran cantidad de pilotos, y construyendo varios aeródromos para esta rama.​

En los primeros meses de su mandato fue también Ministro de Guerra durante algunas semanas, en carácter de interino. Durante la última parte del mandato de Justo, tras la renuncia de Manuel Ramón Alvarado, el presidente Justo encargó a Videla el cargo de Ministro de Obras Públicas de la Nación, también en carácter de interino, en consideración a la notable actividad edilicia desplegada por Videla. El dato es significativo, teniendo en cuenta que fue el ministerio más activo del gobierno de Justo, que inició la construcción de la red vial nacional.
Durante la presidencia de Roberto M. Ortiz fue embajador de su país en el Paraguay.

En febrero de 1941 fue nuevamente llamado a la Argentina, para ocupar el cargo de interventor federal de la Provincia de Buenos Aires, la más poblada y políticamente más influyente del país, que afrontaba una seria crisis política a raíz de la deposición del gobernador Manuel Fresco.

Los enfrentamientos entre los partidarios del fraude electoral como medio de conservar el poder para la Concordancia y los que proponían eliminar ese tipo de prácticas se superponían con los conflictos entre la tendencia nacionalista que había alentado Fresco y la conservadora de la mayoría del Partido Demócrata Nacional. Durante su gestión la salud del presidente Ortiz se deterioró rápidamente, lo que le obligó a delegar la presidencia en al vicepresidente Ramón S. Castillo, que apoyó la postura partidaria del “fraude patriótico”. A raíz de este proceso, Videla presentó su renuncia al cargo en el mes de septiembre de ese mismo año.​

Su última actuación pública fue en 1957, durante la conmemoración del centenario del fallecimiento del almirante Guillermo Brown, en que presidió la Comisión de Homenaje al marino. Como resultado de su acción se editaron gran cantidad de artículos que fueron publicados en la prensa, iniciando un período de gran actividad en los estudios históricos navales de la Argentina. Se decidió compilar y publicar los Documentos del Almirante Brown, en dos tomos. Este impulso permitiría la fundación de la División de Investigaciones Históricas de la Armada Argentina, el 25 de octubre de ese año, la cual cambiaría su nombre en 1959 por el de Departamento de Estudios Históricos Navales. Falleció el 20 de agosto de 1960.


Gobernadores de la Provincia de Buenos Aires/ 2 / 3 / 4/ 5/ 6

Manuel Ramón AlvaradoRaymundo Meabe Honorio Puyrredon Federico Martínez de Hoz Raúl Díaz Edgardo J. Míguez
Raúl Díaz Manuel Antonio Fresco Alberto BarcelóLuis A. Cassinelli Octavio Ramón Amadeo Carlos Herrera Octavio Ramón Amadeo Eduardo T. Lápez Eleazar T. Videla