El hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n<\/p>\n“,”rendered”:”\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nSu \u00faltima morada<\/strong><\/h3>\n\n\n\nLlegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nHotel: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nLas necesidades de funcionamiento de las C\u00e1maras Legislativas y el aumento en el n\u00famero de integrantes en el a\u00f1o 1947, mostraron la escasez de hoteler\u00eda. Por tal motivo, se inici\u00f3 la construcci\u00f3n del Hotel Provincial en el predio del Mercado “La Plata”, en calle 8 entre 51 y 53. Este mercado ocupaba una superficie de 3.600 metros cuadrados y fue construido por el se\u00f1or Domingo Ayarragaray en un estilo toscano por los planos y la direcci\u00f3n del ingeniero Viglione.<\/p>\n\n\n\n
Asesinato en el Senado:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n La historia cuenta de un hecho tr\u00e1gico ocurrido el 15 de diciembre de 1937 en la Legislatura, en esa jornada, el Diputado Mario Besone hab\u00eda efectuado el viaje en tren desde Buenos Aires junto con su colega Radical, Dr. Orlando Erquiaga y los Diputados socialistas Alejandro Hermida y Miguel Navello.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nDespu\u00e9s de tomar un helado por la diagonal 80, llegaron a la Legislatura haciendo su entrada por la dependencias del senado, por avenida 51, luego de cruzar el hall de entrada frente a la Mayordom\u00eda del Senado y sobre el corredor que conduce al C\u00e1mara de Diputados, los legisladores se cruzaron con el Diputado conservador Fortunato Chiappara (h). <\/p>\n\n\n\n
Quiso el destino que el Diputado Chiappara rozara con el brazo al Dr. Bessone, quien considero el hecho como un acto vejatorio y en r\u00e1pida acci\u00f3n condujo a Chiappara a la Mayordom\u00eda, donde le dio muerte de inmediato descargandole las seis balas de su rev\u00f3lver.<\/p>\n\n\n\n

Legislatura de la Provincia de Buenos Aires por calle 7.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl mismo Bessone se ofreci\u00f3 de inmediato para atenderlo en su calidad de m\u00e9dico. La C\u00e1mara vot\u00f3 ese mismo d\u00eda el desafuero de Bessone, quien explico su actitud en la existencia de una vieja rivalidad pol\u00edtica y profesional mantenida con la v\u00edctima, originada el el pueblo de Goyena, partido de Saavedra.<\/p>\n\n\n\n
\u00a1\u00a1Televisi\u00f3n!!:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn una extensa nota del diario El D\u00eda del 16 de octubre de 1951 cedida gentilmente por el hijo del Sr. Juan Vaich, con un t\u00edtulo que dice “La Plata es una de las primeras ciudades del pa\u00eds que ha disfrutado de los beneficios de la televisi\u00f3n” donde describe con datos t\u00e9cnicos y de recepci\u00f3n de la se\u00f1al de T.V en un subtitulo que dice “La televisi\u00f3n en nuestra ciudad” relata la novedad diciendo “La Plata comprendida dentro del radio ya aludido para la recepci\u00f3n de las im\u00e1genes televisadas ha sido una de las primeras ciudades que conoci\u00f3 su aplicaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Sr. Juan Vaich, propietario de la casa “Supertex”, de la calle 51 entre 4 y 5, fue el que introdujo la modalidad, instalando en su comercio un aparato de televisi\u00f3n, que capt\u00f3 los distintos programas que, con car\u00e1cter de prueba se realizaron en la ya mencionada emisora de la metr\u00f3poli. As\u00ed se dio lugar a que el p\u00fablico pudiera satisfacer la l\u00f3gica curiosidad que el anuncio hab\u00eda promovido. Es interesante consignar de paso que dicho comerciante ha vendido varios aparatos en La Plata y localidades vecinas, lo que hace suponer que dentro de poco tiempo nuestra ciudad contar\u00e1 con una amplia recepci\u00f3n de esos interesantes programas. <\/p>\n\n\n\n
El se\u00f1or Vaich que es el agente exclusivo en nuestra ciudad de los aparatos “Capehart”, nos ha suministrado algunos detalles sobre manejo y conservaci\u00f3n de los mismos. Nos explic\u00f3 primeramente que, por el momento, el dispositivo televisor est\u00e1 especialmente construido para reflejar la imagen. La creencia de muchos -agreg\u00f3- en el sentido de que es posible ya adaptar a los aparatos de radio comunes la pantalla correspondiente, es err\u00f3nea. <\/p>\n\n\n\n
Ello podr\u00e1 efectuarse con el tiempo; con respecto al manejo, el Sr. Vaich manifest\u00f3: es muy simple y en realidad todo consiste en una revisi\u00f3n y retoque peri\u00f3dico de los controles, tal tarea es particularmente sencilla y puede hacerla el mismo adquiriente. Por lo dem\u00e1s nuestra casa impartir\u00eda a los compradores todas las instrucciones necesarias. Tambi\u00e9n expres\u00f3 nuestro interlocutor que posee el aparato cuatro llaves, a saber: un interceptor y fiscalizador de volumen; un “control” de brillantez, que corresponde a la iluminaci\u00f3n promedio de las im\u00e1genes; un “control” de contraste que gobierna la relaci\u00f3n entre la porci\u00f3n clara y oscura y una llave de canal o sintonizaci\u00f3n”. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure>\nDardo Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n\n\nPas\u00f3 su infancia en casa de la calle Del Parque, actual calle Lavalle entre Suipacha y Esmeralda. La casa, hoy desaparecida, pertenec\u00eda a sus abuelos maternos.\n\n<\/p>\n<\/div><\/div>\n\n\n\n
\u00d3mnibus <\/h3>\n\n\n\n
La empresa Argentina de \u00d3mnibus, estableci\u00f3 el primer servicio de transporte automotor y colectivo de pasajeros en la ciudad de La Plata m inaugurando sus servicios el 22 de noviembre de 1931.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn la foto se aprecian \u00f3mnibus de la l\u00ednea n\u00b0 5, su recorrido primitivamente era entre Berisso y la estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y se prolong\u00f3 m\u00e1s tarde hasta el cementerio de la ciudad, por gesti\u00f3n de su propietario y propulsor, Don Francisco Natale.<\/p>\n\n\n\n
La importancia de esta l\u00ednea surgi\u00f3 de inmediato al considerar su extenso recorrido que era de 38 kil\u00f3metros aproximadamente y tocaba los siguientes puntos vitales para lo que era el distrito traj\u00edn de la ciudad:<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFrigor\u00edfico Armour, Escuela principal de Berisso y bancos de la misma localidad; Destiler\u00eda Fiscal de Petr\u00f3leo, Tiro Federal, Facultad de Agronom\u00eda, Veterinaria y Medicina; Cuartel de la Guardia de Seguridad; Departamento del Trabajo; Censo Permanente; Escuela Industrial de la Naci\u00f3n, Direcci\u00f3n de Suministros; Taller de Impresiones Oficiales, Canchas de Gimnasia y Estudiantes; Departamento de Polic\u00eda; Colegio Nacional; Escuela T\u00e9cnica del Hogar; Facultad de Ingenier\u00eda y Qu\u00edmica y Farmacia; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Sud; Liceo de Se\u00f1oritas; Casa de Gobierno; Pasaje Dardo Rocha; Legislatura; Teatro Argentino; Municipalidad; Catedral; parque Saavedra, Estaci\u00f3n Circunvalaci\u00f3n; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y Cementerio.<\/p>\n\n\n\n
Instrumento:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nAngel Colombo est\u00e1 considerado el primer bandoneonista platense y fue el director del primer conjunto t\u00edpico de tangos con bandone\u00f3n que debuta en el Bar “Col\u00f3n” en el a\u00f1o 1915, sito en la Diagonal 80 entre 49 y 50.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os despu\u00e9s se transform\u00f3 en cine-bar y teatrillo de revistas. Se incendi\u00f3 en los a\u00f1os treinta, hasta que al promediar 1940 se instala en \u00e9l un bazar.<\/p>\n\n\n\n
Albert Einsten en la Argentina:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n <\/strong>El paso por nuestro pa\u00eds y nuestra ciudad del autor de la Teor\u00eda de la Relatividad que obtuvo el Premio Nobel de F\u00edsica en 1921 por su explicaci\u00f3n del efecto fotoel\u00e9ctrico y sus numerosas contribuciones a la f\u00edsica te\u00f3rica, conmociono a los c\u00edrculos cient\u00edficos y a la opini\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n
El periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLa personalidad y el genio de Einstein lo convirtieron en centro de agasajos durante su estad\u00eda en la Argentina. Al arribo de Einstein el periodismo dijo: “El eminente hombre de ciencia sonriendo a los fot\u00f3grafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital” (Actualidades de la semana: Revista El Hogar, marzo 1925). Y dijo “Ciudad c\u00f3moda, pero aburrida. Gente cari\u00f1osa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad” as\u00ed es como Albert Einstein describi\u00f3 la ciudad de Buenos Aires.<\/p>\n\n\n\n
El 2 de abril de 1925 viaj\u00f3 en tren a La Plata, donde hab\u00eda sido invitado a inaugurar el a\u00f1o acad\u00e9mico de 1925; asisti\u00f3 tambi\u00e9n a una reuni\u00f3n cient\u00edfica en su honor, donde participaron el f\u00edsico alem\u00e1n Ricardo Gans, y algunos de sus alumnos y logr\u00f3 hacerse de tiempo para visitar el “muy interesante Museo de Ciencias Naturales”.<\/p>\n\n\n\n
En la foto se aprecia al periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico en la casa de la familia Wasserman en Buenos Aries. <\/p>\n\n\n\n
Cinco Sabios:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nFrente al Museo de Ciencias Naturales y colocados en un semic\u00edrculo de piedra se encuentran cinco rostros tallados que pertenecen a genios nacionales, como son Ameghino, Vucetich, Alejandro Korn, Almafuerte y Spegazzini.<\/p>\n\n\n\n

En el palco oficial los tres del centro de izquierda a derecha: Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, Gobernador Dr. Martinez de Hoz y el Presidente de la Universidad Dr. Alfredo L. Palacios. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEste monumento fue inaugurado por el Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, el Gobernador Dr. Martinez de Hoz, y el Presidente de la Universidad de La Plata Dr. Alfredo L. Palacios.<\/p>\n\n\n\n
Plaza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn la plaza Dardo Rocha que esta ubicada en la calle 7 y 60, se encuentra el monumento al fundador de La Plata, realizado en 1934 por el escultor C\u00e9sar Sforza. Sobre el frente se encuentra un medall\u00f3n con efigie de Dardo Rocha; m\u00e1s arriba hay un friso escult\u00f3rico con doce figuras en relieve que conformar ocho motivos:<\/p>\n\n\n\n
El despertar de la Creaci\u00f3n, el Crecimiento de la Poblaci\u00f3n, la Armon\u00eda y la Sabidur\u00eda, la Paz Nacional, el Triunfo del Trabajo, y la Voluntad.<\/p>\n\n\n\n
Plaza Moreno: <\/strong>“En 1942 la plaza moreno fue objeto de una nueva remodelaci\u00f3n que modific\u00f3 su aspecto, al suprimirse la arboleda y la fuente, rebaj\u00e1ndose la loma que exist\u00eda en la parte central, para enrasar su superficie. Nuevamente reformada en 1963 ha cobrado, desde entonces, el aspecto que actualmente tiene.”(sic) La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura de Alberto S. J. de Paula.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl edificio de la Plaza Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nPor gesti\u00f3n del doctor, Benito Nazar Achorena, el arquitecto Belgrano Blanco de la Direcci\u00f3n, de Arquitectura proyect\u00f3 una casa de bello aspecto exterior, que seria emplazada en Plaza Rocha, calles 7 y 60, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1926.
Con ese motivo, se distribuyeron plaquetas recordatorias y se logr\u00f3, con destino a la construcci\u00f3n, la suma de un mill\u00f3n de pesos moneda nacional.<\/p>\n\n\n\n
Pero los acontecimientos pol\u00edticos, que culminaron con la revoluci\u00f3n de 1930, echaron por tierra todas esas conquistas, y la Escuela de bella artes permaneci\u00f3 en el edificio del Teatro Argentino hasta 1937, a\u00f1o en que se traslada al edificio erigido en Plaza Rocha, gracias a la intervenci\u00f3n del doctor Ricardo Levene.
Al planificar el hermoso edificio se pens\u00f3 en la Escuela de bellas artes, pero al tomar posesi\u00f3n, en el a\u00f1o 1937, la escuela debi\u00f3 compartirlo con la Biblioteca p\u00fablica de la Universidad. (sic) Diccionario Tem\u00e1tico de las Artes en La Plata – Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata. Pag. 144.<\/p>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez en la puerta del edifico de la Universidad.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nJ<\/strong>El inmenso \u00e1rbol que se encuentra a la derecha de la entrada a la Universidad y que d\u00e1 su sombra a la estatua, es un reto\u00f1o tomado del aguarivay de su casa “Samy Huasi” de Chilecito (La Rioja) del Dr. Gonz\u00e1lez. Cabe destacar que la estatua fue realizada en 1930 por Hernan Cullen.<\/p>\n\n\n\n “Los Tilos”:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nUn 29 de enero de 1944, un entusiasta grupo de aficionados del rugby provenientes del Club Universitario se comprometieron a formar un club que en sus inicios fuera para la pr\u00e1ctica de rugby y b\u00e1squet. Recibi\u00f3 el nombre de “Los Tilos”, despu\u00e9s de muchas idas y venidas y a instancias de la entonces novia de uno de sus fundadores.<\/p>\n\n\n\n
En la calle Diag. 73 y 11 (Club de Tel\u00e9grafo de la Provincia) se reuni\u00f3 el grupo que dio origen al club y que estaba integrado por lo que ser\u00eda despu\u00e9s la primera comisi\u00f3n directiva:<\/p>\n\n\n\n
Don Alberto B. Arana (Presidente), Di\u00f3genes Madrid (Vicepresidente), Mario Sciocco (Secretario), Roberto Ferrando (Secretario de acta), Roberto Ure (Tesorero), Rubenz Spina (Pro tesorero), C\u00e9sar Caminos, Pedro Monteguilfo (Vocales), y Ricardo Zalva y Emilio Silva (Revisores de cuenta). El entusiasta grupo, basado en la frase “vigor de cuerpo y nobleza de almas”, que luego ser\u00eda su lema, se aboc\u00f3 a la tarea y as\u00ed fue como al a\u00f1o siguiente Los Tilos inscrib\u00eda su primer equipo en la Federaci\u00f3n Cat\u00f3lica de Rugby, condici\u00f3n necesaria para luego poder afiliarse en la U.A.R.<\/p>\n\n\n\n
El \u00e9xito no se hizo esperar, y en el a\u00f1o 1945, el primero de su vida, Los Tilos gan\u00f3 el campeonato.En el a\u00f1o 1946 solicit\u00f3 y obtuvo su afiliaci\u00f3n a la U.A.R, apadrinado por el S.I.C. y Pac\u00edfico, hoy llamado San Mart\u00edn. Los medios econ\u00f3micos con los cuales contaba la instituci\u00f3n no eran suficientes, por lo que las actividades se desarrollaban en el campo de deportes del Colegio Nacional.<\/p>\n\n\n\n
Hasta el a\u00f1o 1953, Los Tilos sigui\u00f3 utilizando al Colegio Nacional como sede deportiva. En diciembre de ese mismo a\u00f1o se firma el boleto correspondiente para la compra del predio donde actualmente se encuentran sus instalaciones.<\/p>\n\n\n\n
Tragedia del San Blas: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl 28 de septiembre de 1944, en horas de la madrugada se produjo una cat\u00e1strofe en el puerto La Plata. A ra\u00edz de una explosi\u00f3n en un tanque de combustible, el petrolero San Blas, buque cisterna de 21989 toneladas, cargado con 10.000 toneladas de petr\u00f3leo y con 30 tripulantes a bordo fue tomado por el fuego r\u00e1pidamente.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Santa Cruz con su peligrosa carga de 30.000 toneladas de nafta se encontraba muy cerca y con sus m\u00e1quinas que estaban paralizadas, debi\u00f3 ser sacado del lugar tirando de sus cabos por una multitud de gente que se prest\u00f3 a colaborar ante el peligro. El incendio se extingui\u00f3 al cabo de cinco d\u00edas y se registraron 12 perdidas humanas.<\/p>\n\n\n\n
D\u00edaz: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl Dr. Ra\u00fal D\u00edaz fue el primer gobernador platense que ocup\u00f3 el sill\u00f3n de Dardo Rocha. Asumi\u00f3 la primera magistratura del estado bonaerense en 1935, y completo el per\u00edodo constitucional.<\/p>\n\n\n\n
Nieve:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Calle 51 y la nevada.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 22 de Junio de 1918 cayo nieve en La Plata por primera vez, y el 9 de julio de 2007, se repetir\u00eda el fen\u00f3meno clim\u00e1tico para alegr\u00eda de todos los platenses.<\/p>\n\n\n\n
Rodrigo: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl pasaje Rodrigo construido el 1928, fue la primera galer\u00eda comercial de la ciudad y su nombre recuerda a un t\u00edo del constructor nacido en Espa\u00f1a. Es una construcci\u00f3n de lineas sobrias, aunque de concepci\u00f3n ecl\u00e9ctica ya que re\u00fane elementos clasicistas y barrocos.<\/p>\n\n\n\n
El Arco:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn calle 1 y 51 se encontraba la entrada (hermoso de estilo frances) a la ciudad, fue demolido en el a\u00f1o 1915.<\/p>\n\n\n\n
Pr\u00edncipe:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 19 de agosto de 1925 visit\u00f3 la ciudad el Pr\u00edncipe de Gales, previamente a la recepci\u00f3n que se le tribut\u00f3 en la residencia del Dr. Cantilo, visit\u00f3 el Jard\u00edn Zool\u00f3gico el Museo y la Legislatura.<\/p>\n\n\n\n
Ceniza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCayo ceniza en La Plata los d\u00edas 5 y 6 de abril de 1932 esto se debi\u00f3 a la erupci\u00f3n del volc\u00e1n Quizapu que se encuentra en Talca en la Rep\u00fablica de Chile.<\/p>\n\n\n\n
Seminario Mayor:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFue fundado el 10 de enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti al cumplirse el primer aniversario de la muerte de S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero quien fuera el principal mentor de la idea de la creaci\u00f3n de un Seminario Diocesano.<\/p>\n\n\n\n
El 26 de noviembre de ese mismo a\u00f1o tuvo lugar el acto de colocaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la primera piedra, en la manzana circundada por las Calles 23, 24, 65 y 66, de la Ciudad de La Plata. Reci\u00e9n el 5 de marzo de 1925, se traslad\u00f3 a las primeras camadas de Seminaristas, que hab\u00edan iniciado su preparaci\u00f3n circunstancialmente en el Seminario de la Ciudad de Luj\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 5 de marzo de 1925 fue emplazada la Iglesia, que fuera consagrada el 13 de enero de 1927 y dedicada a “Nuestra Se\u00f1ora de la Piedad”. El 18 de mayo de 1928, tuvo lugar la inauguraci\u00f3n oficial del Seminario a cargo de Mons. Alberti. Con el tiempo se fueron terminando las distintas alas que hoy comprenden el edificio del Seminario.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os m\u00e1s tarde, habiendo sido colmada la capacidad del Seminario San Jos\u00e9 y por pedido de la Santa Sede, se deber\u00e1 trasladar el Seminario Menor a un nuevo edificio. El 27 de septiembre del a\u00f1o 1939, se proceder\u00e1 a bendecir la piedra fundamental del nuevo Seminario Menor “Nuestra Se\u00f1ora de Luj\u00e1n”, que se levantar\u00eda en los terrenos ubicados en 149 entre 62 y 64 en el barrio de Los Hornos, Ciudad de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
La primer parte fue inaugurada en marzo de 1941, mientras que se realiz\u00f3 lo propio con la obra completa el 26 de noviembre de 1945.
Luego de varias d\u00e9cadas de funcionamiento de ambos Seminarios, a partir del a\u00f1o 2002, se traslad\u00f3 el Seminario Menor (actualmente llamado “Introductorio”) al edificio de Calle 24 e\/65 y 66, junto con la Secci\u00f3n Adultos, conformando todo, el Seminario Arquidiocesano “San Jos\u00e9” de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
El Jard\u00edn Zool\u00f3gico:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nOcupa un lugar destacado entre los de Am\u00e9rica Latina, entre sus visitantes ilustres se pueden mencionar a la Infanta Isabel de Espa\u00f1a y a Teodoro Roosevelt. <\/p>\n\n\n\n
La Casa Curutchet:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCalle 53 N\u00b0320 Los planos de la casa del Dr. Curutchet pertenecen al famoso arquitecto nacid\u00f3 en La Chaux de Fonds, Suiza, en 1887, como Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier). Luego de sus primeros estudios en una escuela de artes gr\u00e1ficas del lugar, construye sus primeras casas en la regi\u00f3n y realiza un viaje de estudios por Europa.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLuego de trabajar con Peter Behrens se radica en Par\u00eds. All\u00ed se dedica a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzan Apr\u00e9s le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan tambi\u00e9n la revista L’Esprit Nouveau. A partir de 1922 se asocia con su primo Pierre Jeanneret y, se establece en su famoso estudio de la 35 Rue de S\u00e8vres, y comienza su per\u00edodo m\u00e1s productivo, el comprendido entre ambas guerras. Al a\u00f1o siguiente publica Vers une Architecture, recopilaci\u00f3n de sus art\u00edculos de L’Esprit Nouveau.<\/p>\n\n\n\n

El arquitecto Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier) <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nDurante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedic\u00e1ndose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos b\u00e1sicos del urbanismo moderno.<\/p>\n\n\n\n
Esto se evidencia en obras como la capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp (1950), el convento de Sainte Marie de la Tourette tres a\u00f1os despu\u00e9s y la serie de edificios p\u00fablicos para Chandigarh, la nueva capital del Punjab, para la cual proyect\u00f3 adem\u00e1s el Master Plan. Esta inserci\u00f3n en la India le permite asimismo concretar una serie de viviendas unifamiliares \u2013Shodan y Sarabhai entre otras\u2013 y el Museo de Ahmedabad.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nYa en la d\u00e9cada del \u00b460, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucci\u00f3n del centro de Berl\u00edn y para el Centro Electr\u00f3nico Olivetti cerca de Mil\u00e1n, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.<\/p>\n\n\n\n
En la carta enviada al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949 junto a los planos para la construcci\u00f3n de su casa en la ciudad de La Plata, Le Corbusier se extiende en la explicaci\u00f3n de los fundamentos de dise\u00f1o de la misma. En el apartado “1 -Ocupaci\u00f3n del terreno” expresa lo siguiente:
“En el nivel de la vivienda […] se encuentra el hall abri\u00e9ndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, despu\u00e9s el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel contin\u00faa directamente con la “terraza-jard\u00edn” o “jard\u00edn suspendido” concebido para crear la parte m\u00e1s importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protecci\u00f3n del mismo y al verde.<\/p>\n\n\n\n
En efecto, un baldaquino apoyado sobre el muro medianero oeste, resguarda del sol y de la lluvia un tercio de la terraza jard\u00edn. Una disposici\u00f3n de tablas de hormig\u00f3n formando el brise-soleil constituyen la fachada norte del jard\u00edn que abre hacia el parque y ofrece as\u00ed un marco eficaz a la bella vegetaci\u00f3n de ese parque.<\/p>\n\n\n\n
La disposici\u00f3n de los maceteros de plantas y arbustos, as\u00ed como unas peque\u00f1as piedras (al este) permitir\u00e1n mantener el verde necesario. Un \u00e1rbol podr\u00e1 ser plantado […] en el vac\u00edo disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podr\u00e1 subir a voluntad; el muro de ese vac\u00edo ser\u00e1 recubierto de follaje subiendo despu\u00e9s […] hasta lo m\u00e1s alto de la construcci\u00f3n.”<\/p>\n\n\n\n
Prost\u00edbulos:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n“En 1914 un grupo de bandoneonistas porte\u00f1os irrumpe en La Plata provocando curiosidad, asombro y admiraci\u00f3n por la novedad de ese instrumento casi desconocido. Juan Matuano tocaba en “El Epinal”, prost\u00edbulo que estaba en la calle 63 entre 18 y 19, acompa\u00f1ado en guitarra por el “Zurdo” Doglia, alternando con otro local de la calle 2 entre 69 y 70 que se llamaba “El Diamante” y “La Tucumana” de 32 y 2″. (sic) Ochenta a\u00f1os de tango platense de Oscar Bozzarelli 1972 La Plata Editorial Osboz<\/p>\n\n\n\n
Hotel:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nDurante muchos a\u00f1os en 51 y 9 funcion\u00f3 el hotel El Comercio, hospedaje que supo alojar al Gran Caruso, La Paulova y Sara Bernhardt al venir al Teatro Olimpo despu\u00e9s llamado Coliseo Podest\u00e1. Actualmente en ese sitio se encuentra el Autom\u00f3vil Club Argentino.<\/p>\n\n\n\n
Carrera:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n<\/p>\n”,”protected”:false,”block_version”:1},”excerpt”:{“raw”:””,”rendered”:”
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 Su \u00faltima morada Llegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral. Hotel: Las necesidades […]<\/p>\n”,”protected”:false},”author”:1,”featured_media”:0,”comment_status”:”open”,”ping_status”:”open”,”sticky”:false,”template”:””,”format”:”standard”,”meta”:[],”categories”:[1],”tags”:[],”permalink_template”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?p=441″,”generated_slug”:”curiosidades-1913-a-1953-2″,”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”about”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post”}],”author”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”replies”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=441″}],”version-history”:[{“count”:25,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions”}],”predecessor-version”:[{“id”:519,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions\/519″}],”wp:attachment”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=441″}],”wp:term”:[{“taxonomy”:”category”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=441″},{“taxonomy”:”post_tag”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=441″}],”wp:action-publish”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-unfiltered-html”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-sticky”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-author”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:{“Link”:”; rel=\”alternate\”; type=text\/html”}},”\/wp\/v2\/types\/post?context=edit”:{“body”:{“capabilities”:{“edit_post”:”edit_post”,”read_post”:”read_post”,”delete_post”:”delete_post”,”edit_posts”:”edit_posts”,”edit_others_posts”:”edit_others_posts”,”publish_posts”:”publish_posts”,”read_private_posts”:”read_private_posts”,”read”:”read”,”delete_posts”:”delete_posts”,”delete_private_posts”:”delete_private_posts”,”delete_published_posts”:”delete_published_posts”,”delete_others_posts”:”delete_others_posts”,”edit_private_posts”:”edit_private_posts”,”edit_published_posts”:”edit_published_posts”,”create_posts”:”edit_posts”},”description”:””,”hierarchical”:false,”viewable”:true,”labels”:{“name”:”Entradas”,”singular_name”:”Entrada”,”add_new”:”Agregar nueva”,”add_new_item”:”Agregar nueva entrada”,”edit_item”:”Editar entrada”,”new_item”:”Nueva entrada”,”view_item”:”Ver entrada”,”view_items”:”Ver entradas”,”search_items”:”Buscar entradas”,”not_found”:”No se encontraron entradas.”,”not_found_in_trash”:”Ning\u00fan post encontrado en la papelera.”,”parent_item_colon”:null,”all_items”:”Todas las entradas”,”archives”:”Archivos de entradas”,”attributes”:”Atributos de entrada”,”insert_into_item”:”Insertar en la entrada”,”uploaded_to_this_item”:”Subido a esta entrada”,”featured_image”:”Imagen destacada”,”set_featured_image”:”Establecer imagen destacada”,”remove_featured_image”:”Quitar imagen destacada”,”use_featured_image”:”Usar como imagen destacada”,”filter_items_list”:”Lista de entradas filtradas”,”items_list_navigation”:”Navegaci\u00f3n por el listado de entradas”,”items_list”:”Lista de entradas”,”item_published”:”Entrada publicada.”,”item_published_privately”:”Entrada publicada de forma privada.”,”item_reverted_to_draft”:”Entrada convertida a borrador.”,”item_scheduled”:”Entrada programada.”,”item_updated”:”Entrada actualizada.”,”menu_name”:”Entradas”,”name_admin_bar”:”Entrada”},”name”:”Entradas”,”slug”:”post”,”supports”:{“title”:true,”editor”:true,”author”:true,”thumbnail”:true,”excerpt”:true,”trackbacks”:true,”custom-fields”:true,”comments”:true,”revisions”:true,”post-formats”:true},”taxonomies”:[“category”,”post_tag”],”rest_base”:”posts”,”_links”:{“collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types”}],”wp:items”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:[]},”\/wp\/v2\/users\/me?post_type=post&context=edit”:{“body”:{“id”:1,”username”:”lpm_admin”,”name”:”lpm_admin”,”first_name”:””,”last_name”:””,”email”:”andresglp@yahoo.com.ar”,”url”:””,”description”:””,”link”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?author=1″,”locale”:”es_AR”,”nickname”:”lpm_admin”,”slug”:”lpm_admin”,”roles”:[“administrator”],”registered_date”:”2019-08-08T13:42:03+00:00″,”capabilities”:{“switch_themes”:true,”edit_themes”:true,”activate_plugins”:true,”edit_plugins”:true,”edit_users”:true,”edit_files”:true,”manage_options”:true,”moderate_comments”:true,”manage_categories”:true,”manage_links”:true,”upload_files”:true,”import”:true,”unfiltered_html”:true,”edit_posts”:true,”edit_others_posts”:true,”edit_published_posts”:true,”publish_posts”:true,”edit_pages”:true,”read”:true,”level_10″:true,”level_9″:true,”level_8″:true,”level_7″:true,”level_6″:true,”level_5″:true,”level_4″:true,”level_3″:true,”level_2″:true,”level_1″:true,”level_0″:true,”edit_others_pages”:true,”edit_published_pages”:true,”publish_pages”:true,”delete_pages”:true,”delete_others_pages”:true,”delete_published_pages”:true,”delete_posts”:true,”delete_others_posts”:true,”delete_published_posts”:true,”delete_private_posts”:true,”edit_private_posts”:true,”read_private_posts”:true,”delete_private_pages”:true,”edit_private_pages”:true,”read_private_pages”:true,”delete_users”:true,”create_users”:true,”unfiltered_upload”:true,”edit_dashboard”:true,”update_plugins”:true,”delete_plugins”:true,”install_plugins”:true,”update_themes”:true,”install_themes”:true,”update_core”:true,”list_users”:true,”remove_users”:true,”promote_users”:true,”edit_theme_options”:true,”delete_themes”:true,”export”:true,”administrator”:true},”extra_capabilities”:{“administrator”:true},”avatar_urls”:{“24″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=24&d=mm&r=g”,”48″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=48&d=mm&r=g”,”96″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=96&d=mm&r=g”},”meta”:[],”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users”}]}},”headers”:[]},”OPTIONS”:{“\/wp\/v2\/media”:{“body”:{“namespace”:”wp\/v2″,”methods”:[“GET”,”POST”],”endpoints”:[{“methods”:[“GET”],”args”:{“context”:{“required”:false,”default”:”view”,”enum”:[“view”,”embed”,”edit”],”description”:”\u00c1mbito de aplicaci\u00f3n de la solicitud; determina los campos presentes en la respuesta.”,”type”:”string”},”page”:{“required”:false,”default”:1,”description”:”P\u00e1gina actual de la colecci\u00f3n.”,”type”:”integer”},”per_page”:{“required”:false,”default”:10,”description”:”N\u00famero m\u00e1ximo de elementos que se devolver\u00e1n en el conjunto de resultados.”,”type”:”integer”},”search”:{“required”:false,”description”:”Limitar resultados a aquellos que coinciden con una cadena.”,”type”:”string”},”after”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas despu\u00e9s de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”author”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”author_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Aseg\u00fara que el conjunto de resultados excluye las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”before”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas antes de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Asegurarse de que el conjunto de resultados excluye IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”include”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”offset”:{“required”:false,”description”:”Desplazar el conjunto de resultados un n\u00famero espec\u00edfico de elementos.”,”type”:”integer”},”order”:{“required”:false,”default”:”desc”,”enum”:[“asc”,”desc”],”description”:”Orden de clasificaci\u00f3n de atributos ascendente o descendente.”,”type”:”string”},”orderby”:{“required”:false,”default”:”date”,”enum”:[“author”,”date”,”id”,”include”,”modified”,”parent”,”relevance”,”slug”,”include_slugs”,”title”],”description”:”Ordenar la colecci\u00f3n por atributo de objeto.”,”type”:”string”},”parent”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a los que tengan IDs superiores concretos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”parent_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a todos los elementos excepto aquellos con un identificador padre espec\u00edfico.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”slug”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas con uno o m\u00e1s slugs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”string”}},”status”:{“required”:false,”default”:”inherit”,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas asignadas a uno o m\u00e1s estados.”,”type”:”array”,”items”:{“enum”:[“inherit”,”private”,”trash”],”type”:”string”}},”media_type”:{“required”:false,”enum”:[“image”,”video”,”text”,”application”,”audio”],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo de medio en particular.”,”type”:”string”},”mime_type”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo MIME en particular.”,”type”:”string”}}},{“methods”:[“POST”],”args”:{“date”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”},”date_gmt”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”},”slug”:{“required”:false,”description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”},”status”:{“required”:false,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”},”title”:{“required”:false,”description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”},”author”:{“required”:false,”description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”},”comment_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”},”ping_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”},”meta”:{“required”:false,”description”:”Campos meta.”,”type”:”object”},”template”:{“required”:false,”description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”},”alt_text”:{“required”:false,”description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”},”caption”:{“required”:false,”description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”},”description”:{“required”:false,”description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”},”post”:{“required”:false,”description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”}}}],”schema”:{“$schema”:”http:\/\/json-schema.org\/draft-04\/schema#”,”title”:”attachment”,”type”:”object”,”properties”:{“date”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”date_gmt”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”]},”guid”:{“description”:”El identificador global \u00fanico para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true,”properties”:{“raw”:{“description”:”GUID para el objeto, tal como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”rendered”:{“description”:”GUID para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”id”:{“description”:”Identificador \u00fanico para el objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”link”:{“description”:”URL del objeto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”modified”:{“description”:”La fecha en la que se modific\u00f3 el objeto por \u00faltima vez, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”modified_gmt”:{“description”:”La fecha en que el objeto fue modificado por \u00faltima vez, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”slug”:{“description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”status”:{“description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”context”:[“view”,”edit”]},”type”:{“description”:”Tipo de entrada para el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”permalink_template”:{“description”:”Plantilla de enlace permanente del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”generated_slug”:{“description”:”Slug generado autom\u00e1ticamente a partir del t\u00edtulo del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”title”:{“description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”T\u00edtulo para el objeto, tal y como est\u00e1 en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”T\u00edtulo HTML para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”author”:{“description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”comment_status”:{“description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”ping_status”:{“description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”meta”:{“description”:”Campos meta.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:[]},”template”:{“description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”]},”alt_text”:{“description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”caption”:{“description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Leyenda del adjunto, si existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Leyenda HTML del adjunto, transformada para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”description”:{“description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Descripci\u00f3n del objeto, tal y como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Descripci\u00f3n HTML del objeto, transformado para visualizarlo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”media_type”:{“description”:”Tipo de adjunto.”,”type”:”string”,”enum”:[“image”,”file”],”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”mime_type”:{“description”:”Tipo MIME del adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”media_details”:{“description”:”Detalles sobre el archivo multimedia, espec\u00edficos a su tipo.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”post”:{“description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”]},”source_url”:{“description”:”URL al archivo original del adjunto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}},”links”:[{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-unfiltered-html”,”title”:”El usuario actual puede publicar c\u00f3digo HTML y JavaScript sin filtro. “,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“content”:{“raw”:{“type”:”string”}}}}},{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-assign-author”,”title”:”El usuario actual puede cambiar el autor de esta entrada.”,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“author”:{“type”:”integer”}}}}]},”_links”:{“self”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media”}},”headers”:{“Allow”:”GET, POST”}}}} ) );

Su \u00faltima morada<\/strong><\/h3>\n\n\n\nLlegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nHotel: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nLas necesidades de funcionamiento de las C\u00e1maras Legislativas y el aumento en el n\u00famero de integrantes en el a\u00f1o 1947, mostraron la escasez de hoteler\u00eda. Por tal motivo, se inici\u00f3 la construcci\u00f3n del Hotel Provincial en el predio del Mercado “La Plata”, en calle 8 entre 51 y 53. Este mercado ocupaba una superficie de 3.600 metros cuadrados y fue construido por el se\u00f1or Domingo Ayarragaray en un estilo toscano por los planos y la direcci\u00f3n del ingeniero Viglione.<\/p>\n\n\n\n
Asesinato en el Senado:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n La historia cuenta de un hecho tr\u00e1gico ocurrido el 15 de diciembre de 1937 en la Legislatura, en esa jornada, el Diputado Mario Besone hab\u00eda efectuado el viaje en tren desde Buenos Aires junto con su colega Radical, Dr. Orlando Erquiaga y los Diputados socialistas Alejandro Hermida y Miguel Navello.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nDespu\u00e9s de tomar un helado por la diagonal 80, llegaron a la Legislatura haciendo su entrada por la dependencias del senado, por avenida 51, luego de cruzar el hall de entrada frente a la Mayordom\u00eda del Senado y sobre el corredor que conduce al C\u00e1mara de Diputados, los legisladores se cruzaron con el Diputado conservador Fortunato Chiappara (h). <\/p>\n\n\n\n
Quiso el destino que el Diputado Chiappara rozara con el brazo al Dr. Bessone, quien considero el hecho como un acto vejatorio y en r\u00e1pida acci\u00f3n condujo a Chiappara a la Mayordom\u00eda, donde le dio muerte de inmediato descargandole las seis balas de su rev\u00f3lver.<\/p>\n\n\n\n

Legislatura de la Provincia de Buenos Aires por calle 7.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl mismo Bessone se ofreci\u00f3 de inmediato para atenderlo en su calidad de m\u00e9dico. La C\u00e1mara vot\u00f3 ese mismo d\u00eda el desafuero de Bessone, quien explico su actitud en la existencia de una vieja rivalidad pol\u00edtica y profesional mantenida con la v\u00edctima, originada el el pueblo de Goyena, partido de Saavedra.<\/p>\n\n\n\n
\u00a1\u00a1Televisi\u00f3n!!:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn una extensa nota del diario El D\u00eda del 16 de octubre de 1951 cedida gentilmente por el hijo del Sr. Juan Vaich, con un t\u00edtulo que dice “La Plata es una de las primeras ciudades del pa\u00eds que ha disfrutado de los beneficios de la televisi\u00f3n” donde describe con datos t\u00e9cnicos y de recepci\u00f3n de la se\u00f1al de T.V en un subtitulo que dice “La televisi\u00f3n en nuestra ciudad” relata la novedad diciendo “La Plata comprendida dentro del radio ya aludido para la recepci\u00f3n de las im\u00e1genes televisadas ha sido una de las primeras ciudades que conoci\u00f3 su aplicaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Sr. Juan Vaich, propietario de la casa “Supertex”, de la calle 51 entre 4 y 5, fue el que introdujo la modalidad, instalando en su comercio un aparato de televisi\u00f3n, que capt\u00f3 los distintos programas que, con car\u00e1cter de prueba se realizaron en la ya mencionada emisora de la metr\u00f3poli. As\u00ed se dio lugar a que el p\u00fablico pudiera satisfacer la l\u00f3gica curiosidad que el anuncio hab\u00eda promovido. Es interesante consignar de paso que dicho comerciante ha vendido varios aparatos en La Plata y localidades vecinas, lo que hace suponer que dentro de poco tiempo nuestra ciudad contar\u00e1 con una amplia recepci\u00f3n de esos interesantes programas. <\/p>\n\n\n\n
El se\u00f1or Vaich que es el agente exclusivo en nuestra ciudad de los aparatos “Capehart”, nos ha suministrado algunos detalles sobre manejo y conservaci\u00f3n de los mismos. Nos explic\u00f3 primeramente que, por el momento, el dispositivo televisor est\u00e1 especialmente construido para reflejar la imagen. La creencia de muchos -agreg\u00f3- en el sentido de que es posible ya adaptar a los aparatos de radio comunes la pantalla correspondiente, es err\u00f3nea. <\/p>\n\n\n\n
Ello podr\u00e1 efectuarse con el tiempo; con respecto al manejo, el Sr. Vaich manifest\u00f3: es muy simple y en realidad todo consiste en una revisi\u00f3n y retoque peri\u00f3dico de los controles, tal tarea es particularmente sencilla y puede hacerla el mismo adquiriente. Por lo dem\u00e1s nuestra casa impartir\u00eda a los compradores todas las instrucciones necesarias. Tambi\u00e9n expres\u00f3 nuestro interlocutor que posee el aparato cuatro llaves, a saber: un interceptor y fiscalizador de volumen; un “control” de brillantez, que corresponde a la iluminaci\u00f3n promedio de las im\u00e1genes; un “control” de contraste que gobierna la relaci\u00f3n entre la porci\u00f3n clara y oscura y una llave de canal o sintonizaci\u00f3n”. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure>\nDardo Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n\n\nPas\u00f3 su infancia en casa de la calle Del Parque, actual calle Lavalle entre Suipacha y Esmeralda. La casa, hoy desaparecida, pertenec\u00eda a sus abuelos maternos.\n\n<\/p>\n<\/div><\/div>\n\n\n\n
\u00d3mnibus <\/h3>\n\n\n\n
La empresa Argentina de \u00d3mnibus, estableci\u00f3 el primer servicio de transporte automotor y colectivo de pasajeros en la ciudad de La Plata m inaugurando sus servicios el 22 de noviembre de 1931.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn la foto se aprecian \u00f3mnibus de la l\u00ednea n\u00b0 5, su recorrido primitivamente era entre Berisso y la estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y se prolong\u00f3 m\u00e1s tarde hasta el cementerio de la ciudad, por gesti\u00f3n de su propietario y propulsor, Don Francisco Natale.<\/p>\n\n\n\n
La importancia de esta l\u00ednea surgi\u00f3 de inmediato al considerar su extenso recorrido que era de 38 kil\u00f3metros aproximadamente y tocaba los siguientes puntos vitales para lo que era el distrito traj\u00edn de la ciudad:<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFrigor\u00edfico Armour, Escuela principal de Berisso y bancos de la misma localidad; Destiler\u00eda Fiscal de Petr\u00f3leo, Tiro Federal, Facultad de Agronom\u00eda, Veterinaria y Medicina; Cuartel de la Guardia de Seguridad; Departamento del Trabajo; Censo Permanente; Escuela Industrial de la Naci\u00f3n, Direcci\u00f3n de Suministros; Taller de Impresiones Oficiales, Canchas de Gimnasia y Estudiantes; Departamento de Polic\u00eda; Colegio Nacional; Escuela T\u00e9cnica del Hogar; Facultad de Ingenier\u00eda y Qu\u00edmica y Farmacia; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Sud; Liceo de Se\u00f1oritas; Casa de Gobierno; Pasaje Dardo Rocha; Legislatura; Teatro Argentino; Municipalidad; Catedral; parque Saavedra, Estaci\u00f3n Circunvalaci\u00f3n; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y Cementerio.<\/p>\n\n\n\n
Instrumento:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nAngel Colombo est\u00e1 considerado el primer bandoneonista platense y fue el director del primer conjunto t\u00edpico de tangos con bandone\u00f3n que debuta en el Bar “Col\u00f3n” en el a\u00f1o 1915, sito en la Diagonal 80 entre 49 y 50.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os despu\u00e9s se transform\u00f3 en cine-bar y teatrillo de revistas. Se incendi\u00f3 en los a\u00f1os treinta, hasta que al promediar 1940 se instala en \u00e9l un bazar.<\/p>\n\n\n\n
Albert Einsten en la Argentina:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n <\/strong>El paso por nuestro pa\u00eds y nuestra ciudad del autor de la Teor\u00eda de la Relatividad que obtuvo el Premio Nobel de F\u00edsica en 1921 por su explicaci\u00f3n del efecto fotoel\u00e9ctrico y sus numerosas contribuciones a la f\u00edsica te\u00f3rica, conmociono a los c\u00edrculos cient\u00edficos y a la opini\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n
El periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLa personalidad y el genio de Einstein lo convirtieron en centro de agasajos durante su estad\u00eda en la Argentina. Al arribo de Einstein el periodismo dijo: “El eminente hombre de ciencia sonriendo a los fot\u00f3grafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital” (Actualidades de la semana: Revista El Hogar, marzo 1925). Y dijo “Ciudad c\u00f3moda, pero aburrida. Gente cari\u00f1osa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad” as\u00ed es como Albert Einstein describi\u00f3 la ciudad de Buenos Aires.<\/p>\n\n\n\n
El 2 de abril de 1925 viaj\u00f3 en tren a La Plata, donde hab\u00eda sido invitado a inaugurar el a\u00f1o acad\u00e9mico de 1925; asisti\u00f3 tambi\u00e9n a una reuni\u00f3n cient\u00edfica en su honor, donde participaron el f\u00edsico alem\u00e1n Ricardo Gans, y algunos de sus alumnos y logr\u00f3 hacerse de tiempo para visitar el “muy interesante Museo de Ciencias Naturales”.<\/p>\n\n\n\n
En la foto se aprecia al periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico en la casa de la familia Wasserman en Buenos Aries. <\/p>\n\n\n\n
Cinco Sabios:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nFrente al Museo de Ciencias Naturales y colocados en un semic\u00edrculo de piedra se encuentran cinco rostros tallados que pertenecen a genios nacionales, como son Ameghino, Vucetich, Alejandro Korn, Almafuerte y Spegazzini.<\/p>\n\n\n\n

En el palco oficial los tres del centro de izquierda a derecha: Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, Gobernador Dr. Martinez de Hoz y el Presidente de la Universidad Dr. Alfredo L. Palacios. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEste monumento fue inaugurado por el Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, el Gobernador Dr. Martinez de Hoz, y el Presidente de la Universidad de La Plata Dr. Alfredo L. Palacios.<\/p>\n\n\n\n
Plaza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn la plaza Dardo Rocha que esta ubicada en la calle 7 y 60, se encuentra el monumento al fundador de La Plata, realizado en 1934 por el escultor C\u00e9sar Sforza. Sobre el frente se encuentra un medall\u00f3n con efigie de Dardo Rocha; m\u00e1s arriba hay un friso escult\u00f3rico con doce figuras en relieve que conformar ocho motivos:<\/p>\n\n\n\n
El despertar de la Creaci\u00f3n, el Crecimiento de la Poblaci\u00f3n, la Armon\u00eda y la Sabidur\u00eda, la Paz Nacional, el Triunfo del Trabajo, y la Voluntad.<\/p>\n\n\n\n
Plaza Moreno: <\/strong>“En 1942 la plaza moreno fue objeto de una nueva remodelaci\u00f3n que modific\u00f3 su aspecto, al suprimirse la arboleda y la fuente, rebaj\u00e1ndose la loma que exist\u00eda en la parte central, para enrasar su superficie. Nuevamente reformada en 1963 ha cobrado, desde entonces, el aspecto que actualmente tiene.”(sic) La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura de Alberto S. J. de Paula.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl edificio de la Plaza Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nPor gesti\u00f3n del doctor, Benito Nazar Achorena, el arquitecto Belgrano Blanco de la Direcci\u00f3n, de Arquitectura proyect\u00f3 una casa de bello aspecto exterior, que seria emplazada en Plaza Rocha, calles 7 y 60, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1926.
Con ese motivo, se distribuyeron plaquetas recordatorias y se logr\u00f3, con destino a la construcci\u00f3n, la suma de un mill\u00f3n de pesos moneda nacional.<\/p>\n\n\n\n
Pero los acontecimientos pol\u00edticos, que culminaron con la revoluci\u00f3n de 1930, echaron por tierra todas esas conquistas, y la Escuela de bella artes permaneci\u00f3 en el edificio del Teatro Argentino hasta 1937, a\u00f1o en que se traslada al edificio erigido en Plaza Rocha, gracias a la intervenci\u00f3n del doctor Ricardo Levene.
Al planificar el hermoso edificio se pens\u00f3 en la Escuela de bellas artes, pero al tomar posesi\u00f3n, en el a\u00f1o 1937, la escuela debi\u00f3 compartirlo con la Biblioteca p\u00fablica de la Universidad. (sic) Diccionario Tem\u00e1tico de las Artes en La Plata – Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata. Pag. 144.<\/p>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez en la puerta del edifico de la Universidad.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nJ<\/strong>El inmenso \u00e1rbol que se encuentra a la derecha de la entrada a la Universidad y que d\u00e1 su sombra a la estatua, es un reto\u00f1o tomado del aguarivay de su casa “Samy Huasi” de Chilecito (La Rioja) del Dr. Gonz\u00e1lez. Cabe destacar que la estatua fue realizada en 1930 por Hernan Cullen.<\/p>\n\n\n\n “Los Tilos”:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nUn 29 de enero de 1944, un entusiasta grupo de aficionados del rugby provenientes del Club Universitario se comprometieron a formar un club que en sus inicios fuera para la pr\u00e1ctica de rugby y b\u00e1squet. Recibi\u00f3 el nombre de “Los Tilos”, despu\u00e9s de muchas idas y venidas y a instancias de la entonces novia de uno de sus fundadores.<\/p>\n\n\n\n
En la calle Diag. 73 y 11 (Club de Tel\u00e9grafo de la Provincia) se reuni\u00f3 el grupo que dio origen al club y que estaba integrado por lo que ser\u00eda despu\u00e9s la primera comisi\u00f3n directiva:<\/p>\n\n\n\n
Don Alberto B. Arana (Presidente), Di\u00f3genes Madrid (Vicepresidente), Mario Sciocco (Secretario), Roberto Ferrando (Secretario de acta), Roberto Ure (Tesorero), Rubenz Spina (Pro tesorero), C\u00e9sar Caminos, Pedro Monteguilfo (Vocales), y Ricardo Zalva y Emilio Silva (Revisores de cuenta). El entusiasta grupo, basado en la frase “vigor de cuerpo y nobleza de almas”, que luego ser\u00eda su lema, se aboc\u00f3 a la tarea y as\u00ed fue como al a\u00f1o siguiente Los Tilos inscrib\u00eda su primer equipo en la Federaci\u00f3n Cat\u00f3lica de Rugby, condici\u00f3n necesaria para luego poder afiliarse en la U.A.R.<\/p>\n\n\n\n
El \u00e9xito no se hizo esperar, y en el a\u00f1o 1945, el primero de su vida, Los Tilos gan\u00f3 el campeonato.En el a\u00f1o 1946 solicit\u00f3 y obtuvo su afiliaci\u00f3n a la U.A.R, apadrinado por el S.I.C. y Pac\u00edfico, hoy llamado San Mart\u00edn. Los medios econ\u00f3micos con los cuales contaba la instituci\u00f3n no eran suficientes, por lo que las actividades se desarrollaban en el campo de deportes del Colegio Nacional.<\/p>\n\n\n\n
Hasta el a\u00f1o 1953, Los Tilos sigui\u00f3 utilizando al Colegio Nacional como sede deportiva. En diciembre de ese mismo a\u00f1o se firma el boleto correspondiente para la compra del predio donde actualmente se encuentran sus instalaciones.<\/p>\n\n\n\n
Tragedia del San Blas: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl 28 de septiembre de 1944, en horas de la madrugada se produjo una cat\u00e1strofe en el puerto La Plata. A ra\u00edz de una explosi\u00f3n en un tanque de combustible, el petrolero San Blas, buque cisterna de 21989 toneladas, cargado con 10.000 toneladas de petr\u00f3leo y con 30 tripulantes a bordo fue tomado por el fuego r\u00e1pidamente.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Santa Cruz con su peligrosa carga de 30.000 toneladas de nafta se encontraba muy cerca y con sus m\u00e1quinas que estaban paralizadas, debi\u00f3 ser sacado del lugar tirando de sus cabos por una multitud de gente que se prest\u00f3 a colaborar ante el peligro. El incendio se extingui\u00f3 al cabo de cinco d\u00edas y se registraron 12 perdidas humanas.<\/p>\n\n\n\n
D\u00edaz: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl Dr. Ra\u00fal D\u00edaz fue el primer gobernador platense que ocup\u00f3 el sill\u00f3n de Dardo Rocha. Asumi\u00f3 la primera magistratura del estado bonaerense en 1935, y completo el per\u00edodo constitucional.<\/p>\n\n\n\n
Nieve:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Calle 51 y la nevada.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 22 de Junio de 1918 cayo nieve en La Plata por primera vez, y el 9 de julio de 2007, se repetir\u00eda el fen\u00f3meno clim\u00e1tico para alegr\u00eda de todos los platenses.<\/p>\n\n\n\n
Rodrigo: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl pasaje Rodrigo construido el 1928, fue la primera galer\u00eda comercial de la ciudad y su nombre recuerda a un t\u00edo del constructor nacido en Espa\u00f1a. Es una construcci\u00f3n de lineas sobrias, aunque de concepci\u00f3n ecl\u00e9ctica ya que re\u00fane elementos clasicistas y barrocos.<\/p>\n\n\n\n
El Arco:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn calle 1 y 51 se encontraba la entrada (hermoso de estilo frances) a la ciudad, fue demolido en el a\u00f1o 1915.<\/p>\n\n\n\n
Pr\u00edncipe:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 19 de agosto de 1925 visit\u00f3 la ciudad el Pr\u00edncipe de Gales, previamente a la recepci\u00f3n que se le tribut\u00f3 en la residencia del Dr. Cantilo, visit\u00f3 el Jard\u00edn Zool\u00f3gico el Museo y la Legislatura.<\/p>\n\n\n\n
Ceniza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCayo ceniza en La Plata los d\u00edas 5 y 6 de abril de 1932 esto se debi\u00f3 a la erupci\u00f3n del volc\u00e1n Quizapu que se encuentra en Talca en la Rep\u00fablica de Chile.<\/p>\n\n\n\n
Seminario Mayor:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFue fundado el 10 de enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti al cumplirse el primer aniversario de la muerte de S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero quien fuera el principal mentor de la idea de la creaci\u00f3n de un Seminario Diocesano.<\/p>\n\n\n\n
El 26 de noviembre de ese mismo a\u00f1o tuvo lugar el acto de colocaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la primera piedra, en la manzana circundada por las Calles 23, 24, 65 y 66, de la Ciudad de La Plata. Reci\u00e9n el 5 de marzo de 1925, se traslad\u00f3 a las primeras camadas de Seminaristas, que hab\u00edan iniciado su preparaci\u00f3n circunstancialmente en el Seminario de la Ciudad de Luj\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 5 de marzo de 1925 fue emplazada la Iglesia, que fuera consagrada el 13 de enero de 1927 y dedicada a “Nuestra Se\u00f1ora de la Piedad”. El 18 de mayo de 1928, tuvo lugar la inauguraci\u00f3n oficial del Seminario a cargo de Mons. Alberti. Con el tiempo se fueron terminando las distintas alas que hoy comprenden el edificio del Seminario.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os m\u00e1s tarde, habiendo sido colmada la capacidad del Seminario San Jos\u00e9 y por pedido de la Santa Sede, se deber\u00e1 trasladar el Seminario Menor a un nuevo edificio. El 27 de septiembre del a\u00f1o 1939, se proceder\u00e1 a bendecir la piedra fundamental del nuevo Seminario Menor “Nuestra Se\u00f1ora de Luj\u00e1n”, que se levantar\u00eda en los terrenos ubicados en 149 entre 62 y 64 en el barrio de Los Hornos, Ciudad de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
La primer parte fue inaugurada en marzo de 1941, mientras que se realiz\u00f3 lo propio con la obra completa el 26 de noviembre de 1945.
Luego de varias d\u00e9cadas de funcionamiento de ambos Seminarios, a partir del a\u00f1o 2002, se traslad\u00f3 el Seminario Menor (actualmente llamado “Introductorio”) al edificio de Calle 24 e\/65 y 66, junto con la Secci\u00f3n Adultos, conformando todo, el Seminario Arquidiocesano “San Jos\u00e9” de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
El Jard\u00edn Zool\u00f3gico:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nOcupa un lugar destacado entre los de Am\u00e9rica Latina, entre sus visitantes ilustres se pueden mencionar a la Infanta Isabel de Espa\u00f1a y a Teodoro Roosevelt. <\/p>\n\n\n\n
La Casa Curutchet:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCalle 53 N\u00b0320 Los planos de la casa del Dr. Curutchet pertenecen al famoso arquitecto nacid\u00f3 en La Chaux de Fonds, Suiza, en 1887, como Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier). Luego de sus primeros estudios en una escuela de artes gr\u00e1ficas del lugar, construye sus primeras casas en la regi\u00f3n y realiza un viaje de estudios por Europa.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLuego de trabajar con Peter Behrens se radica en Par\u00eds. All\u00ed se dedica a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzan Apr\u00e9s le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan tambi\u00e9n la revista L’Esprit Nouveau. A partir de 1922 se asocia con su primo Pierre Jeanneret y, se establece en su famoso estudio de la 35 Rue de S\u00e8vres, y comienza su per\u00edodo m\u00e1s productivo, el comprendido entre ambas guerras. Al a\u00f1o siguiente publica Vers une Architecture, recopilaci\u00f3n de sus art\u00edculos de L’Esprit Nouveau.<\/p>\n\n\n\n

El arquitecto Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier) <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nDurante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedic\u00e1ndose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos b\u00e1sicos del urbanismo moderno.<\/p>\n\n\n\n
Esto se evidencia en obras como la capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp (1950), el convento de Sainte Marie de la Tourette tres a\u00f1os despu\u00e9s y la serie de edificios p\u00fablicos para Chandigarh, la nueva capital del Punjab, para la cual proyect\u00f3 adem\u00e1s el Master Plan. Esta inserci\u00f3n en la India le permite asimismo concretar una serie de viviendas unifamiliares \u2013Shodan y Sarabhai entre otras\u2013 y el Museo de Ahmedabad.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nYa en la d\u00e9cada del \u00b460, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucci\u00f3n del centro de Berl\u00edn y para el Centro Electr\u00f3nico Olivetti cerca de Mil\u00e1n, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.<\/p>\n\n\n\n
En la carta enviada al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949 junto a los planos para la construcci\u00f3n de su casa en la ciudad de La Plata, Le Corbusier se extiende en la explicaci\u00f3n de los fundamentos de dise\u00f1o de la misma. En el apartado “1 -Ocupaci\u00f3n del terreno” expresa lo siguiente:
“En el nivel de la vivienda […] se encuentra el hall abri\u00e9ndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, despu\u00e9s el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel contin\u00faa directamente con la “terraza-jard\u00edn” o “jard\u00edn suspendido” concebido para crear la parte m\u00e1s importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protecci\u00f3n del mismo y al verde.<\/p>\n\n\n\n
En efecto, un baldaquino apoyado sobre el muro medianero oeste, resguarda del sol y de la lluvia un tercio de la terraza jard\u00edn. Una disposici\u00f3n de tablas de hormig\u00f3n formando el brise-soleil constituyen la fachada norte del jard\u00edn que abre hacia el parque y ofrece as\u00ed un marco eficaz a la bella vegetaci\u00f3n de ese parque.<\/p>\n\n\n\n
La disposici\u00f3n de los maceteros de plantas y arbustos, as\u00ed como unas peque\u00f1as piedras (al este) permitir\u00e1n mantener el verde necesario. Un \u00e1rbol podr\u00e1 ser plantado […] en el vac\u00edo disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podr\u00e1 subir a voluntad; el muro de ese vac\u00edo ser\u00e1 recubierto de follaje subiendo despu\u00e9s […] hasta lo m\u00e1s alto de la construcci\u00f3n.”<\/p>\n\n\n\n
Prost\u00edbulos:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n“En 1914 un grupo de bandoneonistas porte\u00f1os irrumpe en La Plata provocando curiosidad, asombro y admiraci\u00f3n por la novedad de ese instrumento casi desconocido. Juan Matuano tocaba en “El Epinal”, prost\u00edbulo que estaba en la calle 63 entre 18 y 19, acompa\u00f1ado en guitarra por el “Zurdo” Doglia, alternando con otro local de la calle 2 entre 69 y 70 que se llamaba “El Diamante” y “La Tucumana” de 32 y 2″. (sic) Ochenta a\u00f1os de tango platense de Oscar Bozzarelli 1972 La Plata Editorial Osboz<\/p>\n\n\n\n
Hotel:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nDurante muchos a\u00f1os en 51 y 9 funcion\u00f3 el hotel El Comercio, hospedaje que supo alojar al Gran Caruso, La Paulova y Sara Bernhardt al venir al Teatro Olimpo despu\u00e9s llamado Coliseo Podest\u00e1. Actualmente en ese sitio se encuentra el Autom\u00f3vil Club Argentino.<\/p>\n\n\n\n
Carrera:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n<\/p>\n”,”protected”:false,”block_version”:1},”excerpt”:{“raw”:””,”rendered”:”
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 Su \u00faltima morada Llegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral. Hotel: Las necesidades […]<\/p>\n”,”protected”:false},”author”:1,”featured_media”:0,”comment_status”:”open”,”ping_status”:”open”,”sticky”:false,”template”:””,”format”:”standard”,”meta”:[],”categories”:[1],”tags”:[],”permalink_template”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?p=441″,”generated_slug”:”curiosidades-1913-a-1953-2″,”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”about”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post”}],”author”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”replies”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=441″}],”version-history”:[{“count”:25,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions”}],”predecessor-version”:[{“id”:519,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions\/519″}],”wp:attachment”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=441″}],”wp:term”:[{“taxonomy”:”category”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=441″},{“taxonomy”:”post_tag”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=441″}],”wp:action-publish”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-unfiltered-html”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-sticky”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-author”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:{“Link”:”; rel=\”alternate\”; type=text\/html”}},”\/wp\/v2\/types\/post?context=edit”:{“body”:{“capabilities”:{“edit_post”:”edit_post”,”read_post”:”read_post”,”delete_post”:”delete_post”,”edit_posts”:”edit_posts”,”edit_others_posts”:”edit_others_posts”,”publish_posts”:”publish_posts”,”read_private_posts”:”read_private_posts”,”read”:”read”,”delete_posts”:”delete_posts”,”delete_private_posts”:”delete_private_posts”,”delete_published_posts”:”delete_published_posts”,”delete_others_posts”:”delete_others_posts”,”edit_private_posts”:”edit_private_posts”,”edit_published_posts”:”edit_published_posts”,”create_posts”:”edit_posts”},”description”:””,”hierarchical”:false,”viewable”:true,”labels”:{“name”:”Entradas”,”singular_name”:”Entrada”,”add_new”:”Agregar nueva”,”add_new_item”:”Agregar nueva entrada”,”edit_item”:”Editar entrada”,”new_item”:”Nueva entrada”,”view_item”:”Ver entrada”,”view_items”:”Ver entradas”,”search_items”:”Buscar entradas”,”not_found”:”No se encontraron entradas.”,”not_found_in_trash”:”Ning\u00fan post encontrado en la papelera.”,”parent_item_colon”:null,”all_items”:”Todas las entradas”,”archives”:”Archivos de entradas”,”attributes”:”Atributos de entrada”,”insert_into_item”:”Insertar en la entrada”,”uploaded_to_this_item”:”Subido a esta entrada”,”featured_image”:”Imagen destacada”,”set_featured_image”:”Establecer imagen destacada”,”remove_featured_image”:”Quitar imagen destacada”,”use_featured_image”:”Usar como imagen destacada”,”filter_items_list”:”Lista de entradas filtradas”,”items_list_navigation”:”Navegaci\u00f3n por el listado de entradas”,”items_list”:”Lista de entradas”,”item_published”:”Entrada publicada.”,”item_published_privately”:”Entrada publicada de forma privada.”,”item_reverted_to_draft”:”Entrada convertida a borrador.”,”item_scheduled”:”Entrada programada.”,”item_updated”:”Entrada actualizada.”,”menu_name”:”Entradas”,”name_admin_bar”:”Entrada”},”name”:”Entradas”,”slug”:”post”,”supports”:{“title”:true,”editor”:true,”author”:true,”thumbnail”:true,”excerpt”:true,”trackbacks”:true,”custom-fields”:true,”comments”:true,”revisions”:true,”post-formats”:true},”taxonomies”:[“category”,”post_tag”],”rest_base”:”posts”,”_links”:{“collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types”}],”wp:items”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:[]},”\/wp\/v2\/users\/me?post_type=post&context=edit”:{“body”:{“id”:1,”username”:”lpm_admin”,”name”:”lpm_admin”,”first_name”:””,”last_name”:””,”email”:”andresglp@yahoo.com.ar”,”url”:””,”description”:””,”link”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?author=1″,”locale”:”es_AR”,”nickname”:”lpm_admin”,”slug”:”lpm_admin”,”roles”:[“administrator”],”registered_date”:”2019-08-08T13:42:03+00:00″,”capabilities”:{“switch_themes”:true,”edit_themes”:true,”activate_plugins”:true,”edit_plugins”:true,”edit_users”:true,”edit_files”:true,”manage_options”:true,”moderate_comments”:true,”manage_categories”:true,”manage_links”:true,”upload_files”:true,”import”:true,”unfiltered_html”:true,”edit_posts”:true,”edit_others_posts”:true,”edit_published_posts”:true,”publish_posts”:true,”edit_pages”:true,”read”:true,”level_10″:true,”level_9″:true,”level_8″:true,”level_7″:true,”level_6″:true,”level_5″:true,”level_4″:true,”level_3″:true,”level_2″:true,”level_1″:true,”level_0″:true,”edit_others_pages”:true,”edit_published_pages”:true,”publish_pages”:true,”delete_pages”:true,”delete_others_pages”:true,”delete_published_pages”:true,”delete_posts”:true,”delete_others_posts”:true,”delete_published_posts”:true,”delete_private_posts”:true,”edit_private_posts”:true,”read_private_posts”:true,”delete_private_pages”:true,”edit_private_pages”:true,”read_private_pages”:true,”delete_users”:true,”create_users”:true,”unfiltered_upload”:true,”edit_dashboard”:true,”update_plugins”:true,”delete_plugins”:true,”install_plugins”:true,”update_themes”:true,”install_themes”:true,”update_core”:true,”list_users”:true,”remove_users”:true,”promote_users”:true,”edit_theme_options”:true,”delete_themes”:true,”export”:true,”administrator”:true},”extra_capabilities”:{“administrator”:true},”avatar_urls”:{“24″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=24&d=mm&r=g”,”48″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=48&d=mm&r=g”,”96″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=96&d=mm&r=g”},”meta”:[],”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users”}]}},”headers”:[]},”OPTIONS”:{“\/wp\/v2\/media”:{“body”:{“namespace”:”wp\/v2″,”methods”:[“GET”,”POST”],”endpoints”:[{“methods”:[“GET”],”args”:{“context”:{“required”:false,”default”:”view”,”enum”:[“view”,”embed”,”edit”],”description”:”\u00c1mbito de aplicaci\u00f3n de la solicitud; determina los campos presentes en la respuesta.”,”type”:”string”},”page”:{“required”:false,”default”:1,”description”:”P\u00e1gina actual de la colecci\u00f3n.”,”type”:”integer”},”per_page”:{“required”:false,”default”:10,”description”:”N\u00famero m\u00e1ximo de elementos que se devolver\u00e1n en el conjunto de resultados.”,”type”:”integer”},”search”:{“required”:false,”description”:”Limitar resultados a aquellos que coinciden con una cadena.”,”type”:”string”},”after”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas despu\u00e9s de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”author”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”author_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Aseg\u00fara que el conjunto de resultados excluye las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”before”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas antes de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Asegurarse de que el conjunto de resultados excluye IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”include”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”offset”:{“required”:false,”description”:”Desplazar el conjunto de resultados un n\u00famero espec\u00edfico de elementos.”,”type”:”integer”},”order”:{“required”:false,”default”:”desc”,”enum”:[“asc”,”desc”],”description”:”Orden de clasificaci\u00f3n de atributos ascendente o descendente.”,”type”:”string”},”orderby”:{“required”:false,”default”:”date”,”enum”:[“author”,”date”,”id”,”include”,”modified”,”parent”,”relevance”,”slug”,”include_slugs”,”title”],”description”:”Ordenar la colecci\u00f3n por atributo de objeto.”,”type”:”string”},”parent”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a los que tengan IDs superiores concretos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”parent_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a todos los elementos excepto aquellos con un identificador padre espec\u00edfico.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”slug”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas con uno o m\u00e1s slugs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”string”}},”status”:{“required”:false,”default”:”inherit”,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas asignadas a uno o m\u00e1s estados.”,”type”:”array”,”items”:{“enum”:[“inherit”,”private”,”trash”],”type”:”string”}},”media_type”:{“required”:false,”enum”:[“image”,”video”,”text”,”application”,”audio”],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo de medio en particular.”,”type”:”string”},”mime_type”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo MIME en particular.”,”type”:”string”}}},{“methods”:[“POST”],”args”:{“date”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”},”date_gmt”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”},”slug”:{“required”:false,”description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”},”status”:{“required”:false,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”},”title”:{“required”:false,”description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”},”author”:{“required”:false,”description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”},”comment_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”},”ping_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”},”meta”:{“required”:false,”description”:”Campos meta.”,”type”:”object”},”template”:{“required”:false,”description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”},”alt_text”:{“required”:false,”description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”},”caption”:{“required”:false,”description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”},”description”:{“required”:false,”description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”},”post”:{“required”:false,”description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”}}}],”schema”:{“$schema”:”http:\/\/json-schema.org\/draft-04\/schema#”,”title”:”attachment”,”type”:”object”,”properties”:{“date”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”date_gmt”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”]},”guid”:{“description”:”El identificador global \u00fanico para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true,”properties”:{“raw”:{“description”:”GUID para el objeto, tal como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”rendered”:{“description”:”GUID para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”id”:{“description”:”Identificador \u00fanico para el objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”link”:{“description”:”URL del objeto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”modified”:{“description”:”La fecha en la que se modific\u00f3 el objeto por \u00faltima vez, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”modified_gmt”:{“description”:”La fecha en que el objeto fue modificado por \u00faltima vez, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”slug”:{“description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”status”:{“description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”context”:[“view”,”edit”]},”type”:{“description”:”Tipo de entrada para el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”permalink_template”:{“description”:”Plantilla de enlace permanente del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”generated_slug”:{“description”:”Slug generado autom\u00e1ticamente a partir del t\u00edtulo del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”title”:{“description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”T\u00edtulo para el objeto, tal y como est\u00e1 en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”T\u00edtulo HTML para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”author”:{“description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”comment_status”:{“description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”ping_status”:{“description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”meta”:{“description”:”Campos meta.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:[]},”template”:{“description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”]},”alt_text”:{“description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”caption”:{“description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Leyenda del adjunto, si existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Leyenda HTML del adjunto, transformada para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”description”:{“description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Descripci\u00f3n del objeto, tal y como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Descripci\u00f3n HTML del objeto, transformado para visualizarlo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”media_type”:{“description”:”Tipo de adjunto.”,”type”:”string”,”enum”:[“image”,”file”],”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”mime_type”:{“description”:”Tipo MIME del adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”media_details”:{“description”:”Detalles sobre el archivo multimedia, espec\u00edficos a su tipo.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”post”:{“description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”]},”source_url”:{“description”:”URL al archivo original del adjunto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}},”links”:[{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-unfiltered-html”,”title”:”El usuario actual puede publicar c\u00f3digo HTML y JavaScript sin filtro. “,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“content”:{“raw”:{“type”:”string”}}}}},{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-assign-author”,”title”:”El usuario actual puede cambiar el autor de esta entrada.”,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“author”:{“type”:”integer”}}}}]},”_links”:{“self”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media”}},”headers”:{“Allow”:”GET, POST”}}}} ) );

Hotel: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nLas necesidades de funcionamiento de las C\u00e1maras Legislativas y el aumento en el n\u00famero de integrantes en el a\u00f1o 1947, mostraron la escasez de hoteler\u00eda. Por tal motivo, se inici\u00f3 la construcci\u00f3n del Hotel Provincial en el predio del Mercado “La Plata”, en calle 8 entre 51 y 53. Este mercado ocupaba una superficie de 3.600 metros cuadrados y fue construido por el se\u00f1or Domingo Ayarragaray en un estilo toscano por los planos y la direcci\u00f3n del ingeniero Viglione.<\/p>\n\n\n\n
Asesinato en el Senado:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n La historia cuenta de un hecho tr\u00e1gico ocurrido el 15 de diciembre de 1937 en la Legislatura, en esa jornada, el Diputado Mario Besone hab\u00eda efectuado el viaje en tren desde Buenos Aires junto con su colega Radical, Dr. Orlando Erquiaga y los Diputados socialistas Alejandro Hermida y Miguel Navello.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nDespu\u00e9s de tomar un helado por la diagonal 80, llegaron a la Legislatura haciendo su entrada por la dependencias del senado, por avenida 51, luego de cruzar el hall de entrada frente a la Mayordom\u00eda del Senado y sobre el corredor que conduce al C\u00e1mara de Diputados, los legisladores se cruzaron con el Diputado conservador Fortunato Chiappara (h). <\/p>\n\n\n\n
Quiso el destino que el Diputado Chiappara rozara con el brazo al Dr. Bessone, quien considero el hecho como un acto vejatorio y en r\u00e1pida acci\u00f3n condujo a Chiappara a la Mayordom\u00eda, donde le dio muerte de inmediato descargandole las seis balas de su rev\u00f3lver.<\/p>\n\n\n\n

Legislatura de la Provincia de Buenos Aires por calle 7.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl mismo Bessone se ofreci\u00f3 de inmediato para atenderlo en su calidad de m\u00e9dico. La C\u00e1mara vot\u00f3 ese mismo d\u00eda el desafuero de Bessone, quien explico su actitud en la existencia de una vieja rivalidad pol\u00edtica y profesional mantenida con la v\u00edctima, originada el el pueblo de Goyena, partido de Saavedra.<\/p>\n\n\n\n
\u00a1\u00a1Televisi\u00f3n!!:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn una extensa nota del diario El D\u00eda del 16 de octubre de 1951 cedida gentilmente por el hijo del Sr. Juan Vaich, con un t\u00edtulo que dice “La Plata es una de las primeras ciudades del pa\u00eds que ha disfrutado de los beneficios de la televisi\u00f3n” donde describe con datos t\u00e9cnicos y de recepci\u00f3n de la se\u00f1al de T.V en un subtitulo que dice “La televisi\u00f3n en nuestra ciudad” relata la novedad diciendo “La Plata comprendida dentro del radio ya aludido para la recepci\u00f3n de las im\u00e1genes televisadas ha sido una de las primeras ciudades que conoci\u00f3 su aplicaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Sr. Juan Vaich, propietario de la casa “Supertex”, de la calle 51 entre 4 y 5, fue el que introdujo la modalidad, instalando en su comercio un aparato de televisi\u00f3n, que capt\u00f3 los distintos programas que, con car\u00e1cter de prueba se realizaron en la ya mencionada emisora de la metr\u00f3poli. As\u00ed se dio lugar a que el p\u00fablico pudiera satisfacer la l\u00f3gica curiosidad que el anuncio hab\u00eda promovido. Es interesante consignar de paso que dicho comerciante ha vendido varios aparatos en La Plata y localidades vecinas, lo que hace suponer que dentro de poco tiempo nuestra ciudad contar\u00e1 con una amplia recepci\u00f3n de esos interesantes programas. <\/p>\n\n\n\n
El se\u00f1or Vaich que es el agente exclusivo en nuestra ciudad de los aparatos “Capehart”, nos ha suministrado algunos detalles sobre manejo y conservaci\u00f3n de los mismos. Nos explic\u00f3 primeramente que, por el momento, el dispositivo televisor est\u00e1 especialmente construido para reflejar la imagen. La creencia de muchos -agreg\u00f3- en el sentido de que es posible ya adaptar a los aparatos de radio comunes la pantalla correspondiente, es err\u00f3nea. <\/p>\n\n\n\n
Ello podr\u00e1 efectuarse con el tiempo; con respecto al manejo, el Sr. Vaich manifest\u00f3: es muy simple y en realidad todo consiste en una revisi\u00f3n y retoque peri\u00f3dico de los controles, tal tarea es particularmente sencilla y puede hacerla el mismo adquiriente. Por lo dem\u00e1s nuestra casa impartir\u00eda a los compradores todas las instrucciones necesarias. Tambi\u00e9n expres\u00f3 nuestro interlocutor que posee el aparato cuatro llaves, a saber: un interceptor y fiscalizador de volumen; un “control” de brillantez, que corresponde a la iluminaci\u00f3n promedio de las im\u00e1genes; un “control” de contraste que gobierna la relaci\u00f3n entre la porci\u00f3n clara y oscura y una llave de canal o sintonizaci\u00f3n”. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure>\nDardo Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n\n\nPas\u00f3 su infancia en casa de la calle Del Parque, actual calle Lavalle entre Suipacha y Esmeralda. La casa, hoy desaparecida, pertenec\u00eda a sus abuelos maternos.\n\n<\/p>\n<\/div><\/div>\n\n\n\n
\u00d3mnibus <\/h3>\n\n\n\n
La empresa Argentina de \u00d3mnibus, estableci\u00f3 el primer servicio de transporte automotor y colectivo de pasajeros en la ciudad de La Plata m inaugurando sus servicios el 22 de noviembre de 1931.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn la foto se aprecian \u00f3mnibus de la l\u00ednea n\u00b0 5, su recorrido primitivamente era entre Berisso y la estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y se prolong\u00f3 m\u00e1s tarde hasta el cementerio de la ciudad, por gesti\u00f3n de su propietario y propulsor, Don Francisco Natale.<\/p>\n\n\n\n
La importancia de esta l\u00ednea surgi\u00f3 de inmediato al considerar su extenso recorrido que era de 38 kil\u00f3metros aproximadamente y tocaba los siguientes puntos vitales para lo que era el distrito traj\u00edn de la ciudad:<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFrigor\u00edfico Armour, Escuela principal de Berisso y bancos de la misma localidad; Destiler\u00eda Fiscal de Petr\u00f3leo, Tiro Federal, Facultad de Agronom\u00eda, Veterinaria y Medicina; Cuartel de la Guardia de Seguridad; Departamento del Trabajo; Censo Permanente; Escuela Industrial de la Naci\u00f3n, Direcci\u00f3n de Suministros; Taller de Impresiones Oficiales, Canchas de Gimnasia y Estudiantes; Departamento de Polic\u00eda; Colegio Nacional; Escuela T\u00e9cnica del Hogar; Facultad de Ingenier\u00eda y Qu\u00edmica y Farmacia; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Sud; Liceo de Se\u00f1oritas; Casa de Gobierno; Pasaje Dardo Rocha; Legislatura; Teatro Argentino; Municipalidad; Catedral; parque Saavedra, Estaci\u00f3n Circunvalaci\u00f3n; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y Cementerio.<\/p>\n\n\n\n
Instrumento:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nAngel Colombo est\u00e1 considerado el primer bandoneonista platense y fue el director del primer conjunto t\u00edpico de tangos con bandone\u00f3n que debuta en el Bar “Col\u00f3n” en el a\u00f1o 1915, sito en la Diagonal 80 entre 49 y 50.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os despu\u00e9s se transform\u00f3 en cine-bar y teatrillo de revistas. Se incendi\u00f3 en los a\u00f1os treinta, hasta que al promediar 1940 se instala en \u00e9l un bazar.<\/p>\n\n\n\n
Albert Einsten en la Argentina:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n <\/strong>El paso por nuestro pa\u00eds y nuestra ciudad del autor de la Teor\u00eda de la Relatividad que obtuvo el Premio Nobel de F\u00edsica en 1921 por su explicaci\u00f3n del efecto fotoel\u00e9ctrico y sus numerosas contribuciones a la f\u00edsica te\u00f3rica, conmociono a los c\u00edrculos cient\u00edficos y a la opini\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n
El periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLa personalidad y el genio de Einstein lo convirtieron en centro de agasajos durante su estad\u00eda en la Argentina. Al arribo de Einstein el periodismo dijo: “El eminente hombre de ciencia sonriendo a los fot\u00f3grafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital” (Actualidades de la semana: Revista El Hogar, marzo 1925). Y dijo “Ciudad c\u00f3moda, pero aburrida. Gente cari\u00f1osa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad” as\u00ed es como Albert Einstein describi\u00f3 la ciudad de Buenos Aires.<\/p>\n\n\n\n
El 2 de abril de 1925 viaj\u00f3 en tren a La Plata, donde hab\u00eda sido invitado a inaugurar el a\u00f1o acad\u00e9mico de 1925; asisti\u00f3 tambi\u00e9n a una reuni\u00f3n cient\u00edfica en su honor, donde participaron el f\u00edsico alem\u00e1n Ricardo Gans, y algunos de sus alumnos y logr\u00f3 hacerse de tiempo para visitar el “muy interesante Museo de Ciencias Naturales”.<\/p>\n\n\n\n
En la foto se aprecia al periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico en la casa de la familia Wasserman en Buenos Aries. <\/p>\n\n\n\n
Cinco Sabios:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nFrente al Museo de Ciencias Naturales y colocados en un semic\u00edrculo de piedra se encuentran cinco rostros tallados que pertenecen a genios nacionales, como son Ameghino, Vucetich, Alejandro Korn, Almafuerte y Spegazzini.<\/p>\n\n\n\n

En el palco oficial los tres del centro de izquierda a derecha: Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, Gobernador Dr. Martinez de Hoz y el Presidente de la Universidad Dr. Alfredo L. Palacios. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEste monumento fue inaugurado por el Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, el Gobernador Dr. Martinez de Hoz, y el Presidente de la Universidad de La Plata Dr. Alfredo L. Palacios.<\/p>\n\n\n\n
Plaza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn la plaza Dardo Rocha que esta ubicada en la calle 7 y 60, se encuentra el monumento al fundador de La Plata, realizado en 1934 por el escultor C\u00e9sar Sforza. Sobre el frente se encuentra un medall\u00f3n con efigie de Dardo Rocha; m\u00e1s arriba hay un friso escult\u00f3rico con doce figuras en relieve que conformar ocho motivos:<\/p>\n\n\n\n
El despertar de la Creaci\u00f3n, el Crecimiento de la Poblaci\u00f3n, la Armon\u00eda y la Sabidur\u00eda, la Paz Nacional, el Triunfo del Trabajo, y la Voluntad.<\/p>\n\n\n\n
Plaza Moreno: <\/strong>“En 1942 la plaza moreno fue objeto de una nueva remodelaci\u00f3n que modific\u00f3 su aspecto, al suprimirse la arboleda y la fuente, rebaj\u00e1ndose la loma que exist\u00eda en la parte central, para enrasar su superficie. Nuevamente reformada en 1963 ha cobrado, desde entonces, el aspecto que actualmente tiene.”(sic) La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura de Alberto S. J. de Paula.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl edificio de la Plaza Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nPor gesti\u00f3n del doctor, Benito Nazar Achorena, el arquitecto Belgrano Blanco de la Direcci\u00f3n, de Arquitectura proyect\u00f3 una casa de bello aspecto exterior, que seria emplazada en Plaza Rocha, calles 7 y 60, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1926.
Con ese motivo, se distribuyeron plaquetas recordatorias y se logr\u00f3, con destino a la construcci\u00f3n, la suma de un mill\u00f3n de pesos moneda nacional.<\/p>\n\n\n\n
Pero los acontecimientos pol\u00edticos, que culminaron con la revoluci\u00f3n de 1930, echaron por tierra todas esas conquistas, y la Escuela de bella artes permaneci\u00f3 en el edificio del Teatro Argentino hasta 1937, a\u00f1o en que se traslada al edificio erigido en Plaza Rocha, gracias a la intervenci\u00f3n del doctor Ricardo Levene.
Al planificar el hermoso edificio se pens\u00f3 en la Escuela de bellas artes, pero al tomar posesi\u00f3n, en el a\u00f1o 1937, la escuela debi\u00f3 compartirlo con la Biblioteca p\u00fablica de la Universidad. (sic) Diccionario Tem\u00e1tico de las Artes en La Plata – Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata. Pag. 144.<\/p>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez en la puerta del edifico de la Universidad.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nJ<\/strong>El inmenso \u00e1rbol que se encuentra a la derecha de la entrada a la Universidad y que d\u00e1 su sombra a la estatua, es un reto\u00f1o tomado del aguarivay de su casa “Samy Huasi” de Chilecito (La Rioja) del Dr. Gonz\u00e1lez. Cabe destacar que la estatua fue realizada en 1930 por Hernan Cullen.<\/p>\n\n\n\n “Los Tilos”:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nUn 29 de enero de 1944, un entusiasta grupo de aficionados del rugby provenientes del Club Universitario se comprometieron a formar un club que en sus inicios fuera para la pr\u00e1ctica de rugby y b\u00e1squet. Recibi\u00f3 el nombre de “Los Tilos”, despu\u00e9s de muchas idas y venidas y a instancias de la entonces novia de uno de sus fundadores.<\/p>\n\n\n\n
En la calle Diag. 73 y 11 (Club de Tel\u00e9grafo de la Provincia) se reuni\u00f3 el grupo que dio origen al club y que estaba integrado por lo que ser\u00eda despu\u00e9s la primera comisi\u00f3n directiva:<\/p>\n\n\n\n
Don Alberto B. Arana (Presidente), Di\u00f3genes Madrid (Vicepresidente), Mario Sciocco (Secretario), Roberto Ferrando (Secretario de acta), Roberto Ure (Tesorero), Rubenz Spina (Pro tesorero), C\u00e9sar Caminos, Pedro Monteguilfo (Vocales), y Ricardo Zalva y Emilio Silva (Revisores de cuenta). El entusiasta grupo, basado en la frase “vigor de cuerpo y nobleza de almas”, que luego ser\u00eda su lema, se aboc\u00f3 a la tarea y as\u00ed fue como al a\u00f1o siguiente Los Tilos inscrib\u00eda su primer equipo en la Federaci\u00f3n Cat\u00f3lica de Rugby, condici\u00f3n necesaria para luego poder afiliarse en la U.A.R.<\/p>\n\n\n\n
El \u00e9xito no se hizo esperar, y en el a\u00f1o 1945, el primero de su vida, Los Tilos gan\u00f3 el campeonato.En el a\u00f1o 1946 solicit\u00f3 y obtuvo su afiliaci\u00f3n a la U.A.R, apadrinado por el S.I.C. y Pac\u00edfico, hoy llamado San Mart\u00edn. Los medios econ\u00f3micos con los cuales contaba la instituci\u00f3n no eran suficientes, por lo que las actividades se desarrollaban en el campo de deportes del Colegio Nacional.<\/p>\n\n\n\n
Hasta el a\u00f1o 1953, Los Tilos sigui\u00f3 utilizando al Colegio Nacional como sede deportiva. En diciembre de ese mismo a\u00f1o se firma el boleto correspondiente para la compra del predio donde actualmente se encuentran sus instalaciones.<\/p>\n\n\n\n
Tragedia del San Blas: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl 28 de septiembre de 1944, en horas de la madrugada se produjo una cat\u00e1strofe en el puerto La Plata. A ra\u00edz de una explosi\u00f3n en un tanque de combustible, el petrolero San Blas, buque cisterna de 21989 toneladas, cargado con 10.000 toneladas de petr\u00f3leo y con 30 tripulantes a bordo fue tomado por el fuego r\u00e1pidamente.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Santa Cruz con su peligrosa carga de 30.000 toneladas de nafta se encontraba muy cerca y con sus m\u00e1quinas que estaban paralizadas, debi\u00f3 ser sacado del lugar tirando de sus cabos por una multitud de gente que se prest\u00f3 a colaborar ante el peligro. El incendio se extingui\u00f3 al cabo de cinco d\u00edas y se registraron 12 perdidas humanas.<\/p>\n\n\n\n
D\u00edaz: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl Dr. Ra\u00fal D\u00edaz fue el primer gobernador platense que ocup\u00f3 el sill\u00f3n de Dardo Rocha. Asumi\u00f3 la primera magistratura del estado bonaerense en 1935, y completo el per\u00edodo constitucional.<\/p>\n\n\n\n
Nieve:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Calle 51 y la nevada.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 22 de Junio de 1918 cayo nieve en La Plata por primera vez, y el 9 de julio de 2007, se repetir\u00eda el fen\u00f3meno clim\u00e1tico para alegr\u00eda de todos los platenses.<\/p>\n\n\n\n
Rodrigo: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl pasaje Rodrigo construido el 1928, fue la primera galer\u00eda comercial de la ciudad y su nombre recuerda a un t\u00edo del constructor nacido en Espa\u00f1a. Es una construcci\u00f3n de lineas sobrias, aunque de concepci\u00f3n ecl\u00e9ctica ya que re\u00fane elementos clasicistas y barrocos.<\/p>\n\n\n\n
El Arco:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn calle 1 y 51 se encontraba la entrada (hermoso de estilo frances) a la ciudad, fue demolido en el a\u00f1o 1915.<\/p>\n\n\n\n
Pr\u00edncipe:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 19 de agosto de 1925 visit\u00f3 la ciudad el Pr\u00edncipe de Gales, previamente a la recepci\u00f3n que se le tribut\u00f3 en la residencia del Dr. Cantilo, visit\u00f3 el Jard\u00edn Zool\u00f3gico el Museo y la Legislatura.<\/p>\n\n\n\n
Ceniza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCayo ceniza en La Plata los d\u00edas 5 y 6 de abril de 1932 esto se debi\u00f3 a la erupci\u00f3n del volc\u00e1n Quizapu que se encuentra en Talca en la Rep\u00fablica de Chile.<\/p>\n\n\n\n
Seminario Mayor:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFue fundado el 10 de enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti al cumplirse el primer aniversario de la muerte de S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero quien fuera el principal mentor de la idea de la creaci\u00f3n de un Seminario Diocesano.<\/p>\n\n\n\n
El 26 de noviembre de ese mismo a\u00f1o tuvo lugar el acto de colocaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la primera piedra, en la manzana circundada por las Calles 23, 24, 65 y 66, de la Ciudad de La Plata. Reci\u00e9n el 5 de marzo de 1925, se traslad\u00f3 a las primeras camadas de Seminaristas, que hab\u00edan iniciado su preparaci\u00f3n circunstancialmente en el Seminario de la Ciudad de Luj\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 5 de marzo de 1925 fue emplazada la Iglesia, que fuera consagrada el 13 de enero de 1927 y dedicada a “Nuestra Se\u00f1ora de la Piedad”. El 18 de mayo de 1928, tuvo lugar la inauguraci\u00f3n oficial del Seminario a cargo de Mons. Alberti. Con el tiempo se fueron terminando las distintas alas que hoy comprenden el edificio del Seminario.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os m\u00e1s tarde, habiendo sido colmada la capacidad del Seminario San Jos\u00e9 y por pedido de la Santa Sede, se deber\u00e1 trasladar el Seminario Menor a un nuevo edificio. El 27 de septiembre del a\u00f1o 1939, se proceder\u00e1 a bendecir la piedra fundamental del nuevo Seminario Menor “Nuestra Se\u00f1ora de Luj\u00e1n”, que se levantar\u00eda en los terrenos ubicados en 149 entre 62 y 64 en el barrio de Los Hornos, Ciudad de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
La primer parte fue inaugurada en marzo de 1941, mientras que se realiz\u00f3 lo propio con la obra completa el 26 de noviembre de 1945.
Luego de varias d\u00e9cadas de funcionamiento de ambos Seminarios, a partir del a\u00f1o 2002, se traslad\u00f3 el Seminario Menor (actualmente llamado “Introductorio”) al edificio de Calle 24 e\/65 y 66, junto con la Secci\u00f3n Adultos, conformando todo, el Seminario Arquidiocesano “San Jos\u00e9” de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
El Jard\u00edn Zool\u00f3gico:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nOcupa un lugar destacado entre los de Am\u00e9rica Latina, entre sus visitantes ilustres se pueden mencionar a la Infanta Isabel de Espa\u00f1a y a Teodoro Roosevelt. <\/p>\n\n\n\n
La Casa Curutchet:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCalle 53 N\u00b0320 Los planos de la casa del Dr. Curutchet pertenecen al famoso arquitecto nacid\u00f3 en La Chaux de Fonds, Suiza, en 1887, como Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier). Luego de sus primeros estudios en una escuela de artes gr\u00e1ficas del lugar, construye sus primeras casas en la regi\u00f3n y realiza un viaje de estudios por Europa.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLuego de trabajar con Peter Behrens se radica en Par\u00eds. All\u00ed se dedica a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzan Apr\u00e9s le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan tambi\u00e9n la revista L’Esprit Nouveau. A partir de 1922 se asocia con su primo Pierre Jeanneret y, se establece en su famoso estudio de la 35 Rue de S\u00e8vres, y comienza su per\u00edodo m\u00e1s productivo, el comprendido entre ambas guerras. Al a\u00f1o siguiente publica Vers une Architecture, recopilaci\u00f3n de sus art\u00edculos de L’Esprit Nouveau.<\/p>\n\n\n\n

El arquitecto Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier) <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nDurante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedic\u00e1ndose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos b\u00e1sicos del urbanismo moderno.<\/p>\n\n\n\n
Esto se evidencia en obras como la capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp (1950), el convento de Sainte Marie de la Tourette tres a\u00f1os despu\u00e9s y la serie de edificios p\u00fablicos para Chandigarh, la nueva capital del Punjab, para la cual proyect\u00f3 adem\u00e1s el Master Plan. Esta inserci\u00f3n en la India le permite asimismo concretar una serie de viviendas unifamiliares \u2013Shodan y Sarabhai entre otras\u2013 y el Museo de Ahmedabad.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nYa en la d\u00e9cada del \u00b460, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucci\u00f3n del centro de Berl\u00edn y para el Centro Electr\u00f3nico Olivetti cerca de Mil\u00e1n, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.<\/p>\n\n\n\n
En la carta enviada al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949 junto a los planos para la construcci\u00f3n de su casa en la ciudad de La Plata, Le Corbusier se extiende en la explicaci\u00f3n de los fundamentos de dise\u00f1o de la misma. En el apartado “1 -Ocupaci\u00f3n del terreno” expresa lo siguiente:
“En el nivel de la vivienda […] se encuentra el hall abri\u00e9ndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, despu\u00e9s el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel contin\u00faa directamente con la “terraza-jard\u00edn” o “jard\u00edn suspendido” concebido para crear la parte m\u00e1s importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protecci\u00f3n del mismo y al verde.<\/p>\n\n\n\n
En efecto, un baldaquino apoyado sobre el muro medianero oeste, resguarda del sol y de la lluvia un tercio de la terraza jard\u00edn. Una disposici\u00f3n de tablas de hormig\u00f3n formando el brise-soleil constituyen la fachada norte del jard\u00edn que abre hacia el parque y ofrece as\u00ed un marco eficaz a la bella vegetaci\u00f3n de ese parque.<\/p>\n\n\n\n
La disposici\u00f3n de los maceteros de plantas y arbustos, as\u00ed como unas peque\u00f1as piedras (al este) permitir\u00e1n mantener el verde necesario. Un \u00e1rbol podr\u00e1 ser plantado […] en el vac\u00edo disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podr\u00e1 subir a voluntad; el muro de ese vac\u00edo ser\u00e1 recubierto de follaje subiendo despu\u00e9s […] hasta lo m\u00e1s alto de la construcci\u00f3n.”<\/p>\n\n\n\n
Prost\u00edbulos:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n“En 1914 un grupo de bandoneonistas porte\u00f1os irrumpe en La Plata provocando curiosidad, asombro y admiraci\u00f3n por la novedad de ese instrumento casi desconocido. Juan Matuano tocaba en “El Epinal”, prost\u00edbulo que estaba en la calle 63 entre 18 y 19, acompa\u00f1ado en guitarra por el “Zurdo” Doglia, alternando con otro local de la calle 2 entre 69 y 70 que se llamaba “El Diamante” y “La Tucumana” de 32 y 2″. (sic) Ochenta a\u00f1os de tango platense de Oscar Bozzarelli 1972 La Plata Editorial Osboz<\/p>\n\n\n\n
Hotel:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nDurante muchos a\u00f1os en 51 y 9 funcion\u00f3 el hotel El Comercio, hospedaje que supo alojar al Gran Caruso, La Paulova y Sara Bernhardt al venir al Teatro Olimpo despu\u00e9s llamado Coliseo Podest\u00e1. Actualmente en ese sitio se encuentra el Autom\u00f3vil Club Argentino.<\/p>\n\n\n\n
Carrera:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n<\/p>\n”,”protected”:false,”block_version”:1},”excerpt”:{“raw”:””,”rendered”:”
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 Su \u00faltima morada Llegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral. Hotel: Las necesidades […]<\/p>\n”,”protected”:false},”author”:1,”featured_media”:0,”comment_status”:”open”,”ping_status”:”open”,”sticky”:false,”template”:””,”format”:”standard”,”meta”:[],”categories”:[1],”tags”:[],”permalink_template”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?p=441″,”generated_slug”:”curiosidades-1913-a-1953-2″,”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”about”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post”}],”author”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”replies”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=441″}],”version-history”:[{“count”:25,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions”}],”predecessor-version”:[{“id”:519,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions\/519″}],”wp:attachment”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=441″}],”wp:term”:[{“taxonomy”:”category”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=441″},{“taxonomy”:”post_tag”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=441″}],”wp:action-publish”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-unfiltered-html”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-sticky”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-author”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:{“Link”:”; rel=\”alternate\”; type=text\/html”}},”\/wp\/v2\/types\/post?context=edit”:{“body”:{“capabilities”:{“edit_post”:”edit_post”,”read_post”:”read_post”,”delete_post”:”delete_post”,”edit_posts”:”edit_posts”,”edit_others_posts”:”edit_others_posts”,”publish_posts”:”publish_posts”,”read_private_posts”:”read_private_posts”,”read”:”read”,”delete_posts”:”delete_posts”,”delete_private_posts”:”delete_private_posts”,”delete_published_posts”:”delete_published_posts”,”delete_others_posts”:”delete_others_posts”,”edit_private_posts”:”edit_private_posts”,”edit_published_posts”:”edit_published_posts”,”create_posts”:”edit_posts”},”description”:””,”hierarchical”:false,”viewable”:true,”labels”:{“name”:”Entradas”,”singular_name”:”Entrada”,”add_new”:”Agregar nueva”,”add_new_item”:”Agregar nueva entrada”,”edit_item”:”Editar entrada”,”new_item”:”Nueva entrada”,”view_item”:”Ver entrada”,”view_items”:”Ver entradas”,”search_items”:”Buscar entradas”,”not_found”:”No se encontraron entradas.”,”not_found_in_trash”:”Ning\u00fan post encontrado en la papelera.”,”parent_item_colon”:null,”all_items”:”Todas las entradas”,”archives”:”Archivos de entradas”,”attributes”:”Atributos de entrada”,”insert_into_item”:”Insertar en la entrada”,”uploaded_to_this_item”:”Subido a esta entrada”,”featured_image”:”Imagen destacada”,”set_featured_image”:”Establecer imagen destacada”,”remove_featured_image”:”Quitar imagen destacada”,”use_featured_image”:”Usar como imagen destacada”,”filter_items_list”:”Lista de entradas filtradas”,”items_list_navigation”:”Navegaci\u00f3n por el listado de entradas”,”items_list”:”Lista de entradas”,”item_published”:”Entrada publicada.”,”item_published_privately”:”Entrada publicada de forma privada.”,”item_reverted_to_draft”:”Entrada convertida a borrador.”,”item_scheduled”:”Entrada programada.”,”item_updated”:”Entrada actualizada.”,”menu_name”:”Entradas”,”name_admin_bar”:”Entrada”},”name”:”Entradas”,”slug”:”post”,”supports”:{“title”:true,”editor”:true,”author”:true,”thumbnail”:true,”excerpt”:true,”trackbacks”:true,”custom-fields”:true,”comments”:true,”revisions”:true,”post-formats”:true},”taxonomies”:[“category”,”post_tag”],”rest_base”:”posts”,”_links”:{“collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types”}],”wp:items”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:[]},”\/wp\/v2\/users\/me?post_type=post&context=edit”:{“body”:{“id”:1,”username”:”lpm_admin”,”name”:”lpm_admin”,”first_name”:””,”last_name”:””,”email”:”andresglp@yahoo.com.ar”,”url”:””,”description”:””,”link”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?author=1″,”locale”:”es_AR”,”nickname”:”lpm_admin”,”slug”:”lpm_admin”,”roles”:[“administrator”],”registered_date”:”2019-08-08T13:42:03+00:00″,”capabilities”:{“switch_themes”:true,”edit_themes”:true,”activate_plugins”:true,”edit_plugins”:true,”edit_users”:true,”edit_files”:true,”manage_options”:true,”moderate_comments”:true,”manage_categories”:true,”manage_links”:true,”upload_files”:true,”import”:true,”unfiltered_html”:true,”edit_posts”:true,”edit_others_posts”:true,”edit_published_posts”:true,”publish_posts”:true,”edit_pages”:true,”read”:true,”level_10″:true,”level_9″:true,”level_8″:true,”level_7″:true,”level_6″:true,”level_5″:true,”level_4″:true,”level_3″:true,”level_2″:true,”level_1″:true,”level_0″:true,”edit_others_pages”:true,”edit_published_pages”:true,”publish_pages”:true,”delete_pages”:true,”delete_others_pages”:true,”delete_published_pages”:true,”delete_posts”:true,”delete_others_posts”:true,”delete_published_posts”:true,”delete_private_posts”:true,”edit_private_posts”:true,”read_private_posts”:true,”delete_private_pages”:true,”edit_private_pages”:true,”read_private_pages”:true,”delete_users”:true,”create_users”:true,”unfiltered_upload”:true,”edit_dashboard”:true,”update_plugins”:true,”delete_plugins”:true,”install_plugins”:true,”update_themes”:true,”install_themes”:true,”update_core”:true,”list_users”:true,”remove_users”:true,”promote_users”:true,”edit_theme_options”:true,”delete_themes”:true,”export”:true,”administrator”:true},”extra_capabilities”:{“administrator”:true},”avatar_urls”:{“24″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=24&d=mm&r=g”,”48″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=48&d=mm&r=g”,”96″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=96&d=mm&r=g”},”meta”:[],”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users”}]}},”headers”:[]},”OPTIONS”:{“\/wp\/v2\/media”:{“body”:{“namespace”:”wp\/v2″,”methods”:[“GET”,”POST”],”endpoints”:[{“methods”:[“GET”],”args”:{“context”:{“required”:false,”default”:”view”,”enum”:[“view”,”embed”,”edit”],”description”:”\u00c1mbito de aplicaci\u00f3n de la solicitud; determina los campos presentes en la respuesta.”,”type”:”string”},”page”:{“required”:false,”default”:1,”description”:”P\u00e1gina actual de la colecci\u00f3n.”,”type”:”integer”},”per_page”:{“required”:false,”default”:10,”description”:”N\u00famero m\u00e1ximo de elementos que se devolver\u00e1n en el conjunto de resultados.”,”type”:”integer”},”search”:{“required”:false,”description”:”Limitar resultados a aquellos que coinciden con una cadena.”,”type”:”string”},”after”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas despu\u00e9s de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”author”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”author_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Aseg\u00fara que el conjunto de resultados excluye las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”before”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas antes de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Asegurarse de que el conjunto de resultados excluye IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”include”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”offset”:{“required”:false,”description”:”Desplazar el conjunto de resultados un n\u00famero espec\u00edfico de elementos.”,”type”:”integer”},”order”:{“required”:false,”default”:”desc”,”enum”:[“asc”,”desc”],”description”:”Orden de clasificaci\u00f3n de atributos ascendente o descendente.”,”type”:”string”},”orderby”:{“required”:false,”default”:”date”,”enum”:[“author”,”date”,”id”,”include”,”modified”,”parent”,”relevance”,”slug”,”include_slugs”,”title”],”description”:”Ordenar la colecci\u00f3n por atributo de objeto.”,”type”:”string”},”parent”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a los que tengan IDs superiores concretos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”parent_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a todos los elementos excepto aquellos con un identificador padre espec\u00edfico.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”slug”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas con uno o m\u00e1s slugs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”string”}},”status”:{“required”:false,”default”:”inherit”,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas asignadas a uno o m\u00e1s estados.”,”type”:”array”,”items”:{“enum”:[“inherit”,”private”,”trash”],”type”:”string”}},”media_type”:{“required”:false,”enum”:[“image”,”video”,”text”,”application”,”audio”],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo de medio en particular.”,”type”:”string”},”mime_type”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo MIME en particular.”,”type”:”string”}}},{“methods”:[“POST”],”args”:{“date”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”},”date_gmt”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”},”slug”:{“required”:false,”description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”},”status”:{“required”:false,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”},”title”:{“required”:false,”description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”},”author”:{“required”:false,”description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”},”comment_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”},”ping_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”},”meta”:{“required”:false,”description”:”Campos meta.”,”type”:”object”},”template”:{“required”:false,”description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”},”alt_text”:{“required”:false,”description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”},”caption”:{“required”:false,”description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”},”description”:{“required”:false,”description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”},”post”:{“required”:false,”description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”}}}],”schema”:{“$schema”:”http:\/\/json-schema.org\/draft-04\/schema#”,”title”:”attachment”,”type”:”object”,”properties”:{“date”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”date_gmt”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”]},”guid”:{“description”:”El identificador global \u00fanico para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true,”properties”:{“raw”:{“description”:”GUID para el objeto, tal como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”rendered”:{“description”:”GUID para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”id”:{“description”:”Identificador \u00fanico para el objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”link”:{“description”:”URL del objeto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”modified”:{“description”:”La fecha en la que se modific\u00f3 el objeto por \u00faltima vez, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”modified_gmt”:{“description”:”La fecha en que el objeto fue modificado por \u00faltima vez, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”slug”:{“description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”status”:{“description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”context”:[“view”,”edit”]},”type”:{“description”:”Tipo de entrada para el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”permalink_template”:{“description”:”Plantilla de enlace permanente del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”generated_slug”:{“description”:”Slug generado autom\u00e1ticamente a partir del t\u00edtulo del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”title”:{“description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”T\u00edtulo para el objeto, tal y como est\u00e1 en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”T\u00edtulo HTML para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”author”:{“description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”comment_status”:{“description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”ping_status”:{“description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”meta”:{“description”:”Campos meta.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:[]},”template”:{“description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”]},”alt_text”:{“description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”caption”:{“description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Leyenda del adjunto, si existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Leyenda HTML del adjunto, transformada para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”description”:{“description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Descripci\u00f3n del objeto, tal y como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Descripci\u00f3n HTML del objeto, transformado para visualizarlo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”media_type”:{“description”:”Tipo de adjunto.”,”type”:”string”,”enum”:[“image”,”file”],”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”mime_type”:{“description”:”Tipo MIME del adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”media_details”:{“description”:”Detalles sobre el archivo multimedia, espec\u00edficos a su tipo.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”post”:{“description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”]},”source_url”:{“description”:”URL al archivo original del adjunto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}},”links”:[{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-unfiltered-html”,”title”:”El usuario actual puede publicar c\u00f3digo HTML y JavaScript sin filtro. “,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“content”:{“raw”:{“type”:”string”}}}}},{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-assign-author”,”title”:”El usuario actual puede cambiar el autor de esta entrada.”,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“author”:{“type”:”integer”}}}}]},”_links”:{“self”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media”}},”headers”:{“Allow”:”GET, POST”}}}} ) );
La historia cuenta de un hecho tr\u00e1gico ocurrido el 15 de diciembre de 1937 en la Legislatura, en esa jornada, el Diputado Mario Besone hab\u00eda efectuado el viaje en tren desde Buenos Aires junto con su colega Radical, Dr. Orlando Erquiaga y los Diputados socialistas Alejandro Hermida y Miguel Navello.<\/p>\n\n\n\n

Despu\u00e9s de tomar un helado por la diagonal 80, llegaron a la Legislatura haciendo su entrada por la dependencias del senado, por avenida 51, luego de cruzar el hall de entrada frente a la Mayordom\u00eda del Senado y sobre el corredor que conduce al C\u00e1mara de Diputados, los legisladores se cruzaron con el Diputado conservador Fortunato Chiappara (h). <\/p>\n\n\n\n
Quiso el destino que el Diputado Chiappara rozara con el brazo al Dr. Bessone, quien considero el hecho como un acto vejatorio y en r\u00e1pida acci\u00f3n condujo a Chiappara a la Mayordom\u00eda, donde le dio muerte de inmediato descargandole las seis balas de su rev\u00f3lver.<\/p>\n\n\n\n

El mismo Bessone se ofreci\u00f3 de inmediato para atenderlo en su calidad de m\u00e9dico. La C\u00e1mara vot\u00f3 ese mismo d\u00eda el desafuero de Bessone, quien explico su actitud en la existencia de una vieja rivalidad pol\u00edtica y profesional mantenida con la v\u00edctima, originada el el pueblo de Goyena, partido de Saavedra.<\/p>\n\n\n\n
\u00a1\u00a1Televisi\u00f3n!!:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn una extensa nota del diario El D\u00eda del 16 de octubre de 1951 cedida gentilmente por el hijo del Sr. Juan Vaich, con un t\u00edtulo que dice “La Plata es una de las primeras ciudades del pa\u00eds que ha disfrutado de los beneficios de la televisi\u00f3n” donde describe con datos t\u00e9cnicos y de recepci\u00f3n de la se\u00f1al de T.V en un subtitulo que dice “La televisi\u00f3n en nuestra ciudad” relata la novedad diciendo “La Plata comprendida dentro del radio ya aludido para la recepci\u00f3n de las im\u00e1genes televisadas ha sido una de las primeras ciudades que conoci\u00f3 su aplicaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Sr. Juan Vaich, propietario de la casa “Supertex”, de la calle 51 entre 4 y 5, fue el que introdujo la modalidad, instalando en su comercio un aparato de televisi\u00f3n, que capt\u00f3 los distintos programas que, con car\u00e1cter de prueba se realizaron en la ya mencionada emisora de la metr\u00f3poli. As\u00ed se dio lugar a que el p\u00fablico pudiera satisfacer la l\u00f3gica curiosidad que el anuncio hab\u00eda promovido. Es interesante consignar de paso que dicho comerciante ha vendido varios aparatos en La Plata y localidades vecinas, lo que hace suponer que dentro de poco tiempo nuestra ciudad contar\u00e1 con una amplia recepci\u00f3n de esos interesantes programas. <\/p>\n\n\n\n
El se\u00f1or Vaich que es el agente exclusivo en nuestra ciudad de los aparatos “Capehart”, nos ha suministrado algunos detalles sobre manejo y conservaci\u00f3n de los mismos. Nos explic\u00f3 primeramente que, por el momento, el dispositivo televisor est\u00e1 especialmente construido para reflejar la imagen. La creencia de muchos -agreg\u00f3- en el sentido de que es posible ya adaptar a los aparatos de radio comunes la pantalla correspondiente, es err\u00f3nea. <\/p>\n\n\n\n
Ello podr\u00e1 efectuarse con el tiempo; con respecto al manejo, el Sr. Vaich manifest\u00f3: es muy simple y en realidad todo consiste en una revisi\u00f3n y retoque peri\u00f3dico de los controles, tal tarea es particularmente sencilla y puede hacerla el mismo adquiriente. Por lo dem\u00e1s nuestra casa impartir\u00eda a los compradores todas las instrucciones necesarias. Tambi\u00e9n expres\u00f3 nuestro interlocutor que posee el aparato cuatro llaves, a saber: un interceptor y fiscalizador de volumen; un “control” de brillantez, que corresponde a la iluminaci\u00f3n promedio de las im\u00e1genes; un “control” de contraste que gobierna la relaci\u00f3n entre la porci\u00f3n clara y oscura y una llave de canal o sintonizaci\u00f3n”. <\/p>\n\n\n\n
<\/figure>\nDardo Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n\n\nPas\u00f3 su infancia en casa de la calle Del Parque, actual calle Lavalle entre Suipacha y Esmeralda. La casa, hoy desaparecida, pertenec\u00eda a sus abuelos maternos.\n\n<\/p>\n<\/div><\/div>\n\n\n\n
\u00d3mnibus <\/h3>\n\n\n\n
La empresa Argentina de \u00d3mnibus, estableci\u00f3 el primer servicio de transporte automotor y colectivo de pasajeros en la ciudad de La Plata m inaugurando sus servicios el 22 de noviembre de 1931.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn la foto se aprecian \u00f3mnibus de la l\u00ednea n\u00b0 5, su recorrido primitivamente era entre Berisso y la estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y se prolong\u00f3 m\u00e1s tarde hasta el cementerio de la ciudad, por gesti\u00f3n de su propietario y propulsor, Don Francisco Natale.<\/p>\n\n\n\n
La importancia de esta l\u00ednea surgi\u00f3 de inmediato al considerar su extenso recorrido que era de 38 kil\u00f3metros aproximadamente y tocaba los siguientes puntos vitales para lo que era el distrito traj\u00edn de la ciudad:<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFrigor\u00edfico Armour, Escuela principal de Berisso y bancos de la misma localidad; Destiler\u00eda Fiscal de Petr\u00f3leo, Tiro Federal, Facultad de Agronom\u00eda, Veterinaria y Medicina; Cuartel de la Guardia de Seguridad; Departamento del Trabajo; Censo Permanente; Escuela Industrial de la Naci\u00f3n, Direcci\u00f3n de Suministros; Taller de Impresiones Oficiales, Canchas de Gimnasia y Estudiantes; Departamento de Polic\u00eda; Colegio Nacional; Escuela T\u00e9cnica del Hogar; Facultad de Ingenier\u00eda y Qu\u00edmica y Farmacia; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Sud; Liceo de Se\u00f1oritas; Casa de Gobierno; Pasaje Dardo Rocha; Legislatura; Teatro Argentino; Municipalidad; Catedral; parque Saavedra, Estaci\u00f3n Circunvalaci\u00f3n; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y Cementerio.<\/p>\n\n\n\n
Instrumento:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nAngel Colombo est\u00e1 considerado el primer bandoneonista platense y fue el director del primer conjunto t\u00edpico de tangos con bandone\u00f3n que debuta en el Bar “Col\u00f3n” en el a\u00f1o 1915, sito en la Diagonal 80 entre 49 y 50.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os despu\u00e9s se transform\u00f3 en cine-bar y teatrillo de revistas. Se incendi\u00f3 en los a\u00f1os treinta, hasta que al promediar 1940 se instala en \u00e9l un bazar.<\/p>\n\n\n\n
Albert Einsten en la Argentina:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n <\/strong>El paso por nuestro pa\u00eds y nuestra ciudad del autor de la Teor\u00eda de la Relatividad que obtuvo el Premio Nobel de F\u00edsica en 1921 por su explicaci\u00f3n del efecto fotoel\u00e9ctrico y sus numerosas contribuciones a la f\u00edsica te\u00f3rica, conmociono a los c\u00edrculos cient\u00edficos y a la opini\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n
El periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLa personalidad y el genio de Einstein lo convirtieron en centro de agasajos durante su estad\u00eda en la Argentina. Al arribo de Einstein el periodismo dijo: “El eminente hombre de ciencia sonriendo a los fot\u00f3grafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital” (Actualidades de la semana: Revista El Hogar, marzo 1925). Y dijo “Ciudad c\u00f3moda, pero aburrida. Gente cari\u00f1osa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad” as\u00ed es como Albert Einstein describi\u00f3 la ciudad de Buenos Aires.<\/p>\n\n\n\n
El 2 de abril de 1925 viaj\u00f3 en tren a La Plata, donde hab\u00eda sido invitado a inaugurar el a\u00f1o acad\u00e9mico de 1925; asisti\u00f3 tambi\u00e9n a una reuni\u00f3n cient\u00edfica en su honor, donde participaron el f\u00edsico alem\u00e1n Ricardo Gans, y algunos de sus alumnos y logr\u00f3 hacerse de tiempo para visitar el “muy interesante Museo de Ciencias Naturales”.<\/p>\n\n\n\n
En la foto se aprecia al periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico en la casa de la familia Wasserman en Buenos Aries. <\/p>\n\n\n\n
Cinco Sabios:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nFrente al Museo de Ciencias Naturales y colocados en un semic\u00edrculo de piedra se encuentran cinco rostros tallados que pertenecen a genios nacionales, como son Ameghino, Vucetich, Alejandro Korn, Almafuerte y Spegazzini.<\/p>\n\n\n\n

En el palco oficial los tres del centro de izquierda a derecha: Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, Gobernador Dr. Martinez de Hoz y el Presidente de la Universidad Dr. Alfredo L. Palacios. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEste monumento fue inaugurado por el Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, el Gobernador Dr. Martinez de Hoz, y el Presidente de la Universidad de La Plata Dr. Alfredo L. Palacios.<\/p>\n\n\n\n
Plaza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn la plaza Dardo Rocha que esta ubicada en la calle 7 y 60, se encuentra el monumento al fundador de La Plata, realizado en 1934 por el escultor C\u00e9sar Sforza. Sobre el frente se encuentra un medall\u00f3n con efigie de Dardo Rocha; m\u00e1s arriba hay un friso escult\u00f3rico con doce figuras en relieve que conformar ocho motivos:<\/p>\n\n\n\n
El despertar de la Creaci\u00f3n, el Crecimiento de la Poblaci\u00f3n, la Armon\u00eda y la Sabidur\u00eda, la Paz Nacional, el Triunfo del Trabajo, y la Voluntad.<\/p>\n\n\n\n
Plaza Moreno: <\/strong>“En 1942 la plaza moreno fue objeto de una nueva remodelaci\u00f3n que modific\u00f3 su aspecto, al suprimirse la arboleda y la fuente, rebaj\u00e1ndose la loma que exist\u00eda en la parte central, para enrasar su superficie. Nuevamente reformada en 1963 ha cobrado, desde entonces, el aspecto que actualmente tiene.”(sic) La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura de Alberto S. J. de Paula.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl edificio de la Plaza Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nPor gesti\u00f3n del doctor, Benito Nazar Achorena, el arquitecto Belgrano Blanco de la Direcci\u00f3n, de Arquitectura proyect\u00f3 una casa de bello aspecto exterior, que seria emplazada en Plaza Rocha, calles 7 y 60, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1926.
Con ese motivo, se distribuyeron plaquetas recordatorias y se logr\u00f3, con destino a la construcci\u00f3n, la suma de un mill\u00f3n de pesos moneda nacional.<\/p>\n\n\n\n
Pero los acontecimientos pol\u00edticos, que culminaron con la revoluci\u00f3n de 1930, echaron por tierra todas esas conquistas, y la Escuela de bella artes permaneci\u00f3 en el edificio del Teatro Argentino hasta 1937, a\u00f1o en que se traslada al edificio erigido en Plaza Rocha, gracias a la intervenci\u00f3n del doctor Ricardo Levene.
Al planificar el hermoso edificio se pens\u00f3 en la Escuela de bellas artes, pero al tomar posesi\u00f3n, en el a\u00f1o 1937, la escuela debi\u00f3 compartirlo con la Biblioteca p\u00fablica de la Universidad. (sic) Diccionario Tem\u00e1tico de las Artes en La Plata – Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata. Pag. 144.<\/p>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez en la puerta del edifico de la Universidad.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nJ<\/strong>El inmenso \u00e1rbol que se encuentra a la derecha de la entrada a la Universidad y que d\u00e1 su sombra a la estatua, es un reto\u00f1o tomado del aguarivay de su casa “Samy Huasi” de Chilecito (La Rioja) del Dr. Gonz\u00e1lez. Cabe destacar que la estatua fue realizada en 1930 por Hernan Cullen.<\/p>\n\n\n\n “Los Tilos”:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nUn 29 de enero de 1944, un entusiasta grupo de aficionados del rugby provenientes del Club Universitario se comprometieron a formar un club que en sus inicios fuera para la pr\u00e1ctica de rugby y b\u00e1squet. Recibi\u00f3 el nombre de “Los Tilos”, despu\u00e9s de muchas idas y venidas y a instancias de la entonces novia de uno de sus fundadores.<\/p>\n\n\n\n
En la calle Diag. 73 y 11 (Club de Tel\u00e9grafo de la Provincia) se reuni\u00f3 el grupo que dio origen al club y que estaba integrado por lo que ser\u00eda despu\u00e9s la primera comisi\u00f3n directiva:<\/p>\n\n\n\n
Don Alberto B. Arana (Presidente), Di\u00f3genes Madrid (Vicepresidente), Mario Sciocco (Secretario), Roberto Ferrando (Secretario de acta), Roberto Ure (Tesorero), Rubenz Spina (Pro tesorero), C\u00e9sar Caminos, Pedro Monteguilfo (Vocales), y Ricardo Zalva y Emilio Silva (Revisores de cuenta). El entusiasta grupo, basado en la frase “vigor de cuerpo y nobleza de almas”, que luego ser\u00eda su lema, se aboc\u00f3 a la tarea y as\u00ed fue como al a\u00f1o siguiente Los Tilos inscrib\u00eda su primer equipo en la Federaci\u00f3n Cat\u00f3lica de Rugby, condici\u00f3n necesaria para luego poder afiliarse en la U.A.R.<\/p>\n\n\n\n
El \u00e9xito no se hizo esperar, y en el a\u00f1o 1945, el primero de su vida, Los Tilos gan\u00f3 el campeonato.En el a\u00f1o 1946 solicit\u00f3 y obtuvo su afiliaci\u00f3n a la U.A.R, apadrinado por el S.I.C. y Pac\u00edfico, hoy llamado San Mart\u00edn. Los medios econ\u00f3micos con los cuales contaba la instituci\u00f3n no eran suficientes, por lo que las actividades se desarrollaban en el campo de deportes del Colegio Nacional.<\/p>\n\n\n\n
Hasta el a\u00f1o 1953, Los Tilos sigui\u00f3 utilizando al Colegio Nacional como sede deportiva. En diciembre de ese mismo a\u00f1o se firma el boleto correspondiente para la compra del predio donde actualmente se encuentran sus instalaciones.<\/p>\n\n\n\n
Tragedia del San Blas: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl 28 de septiembre de 1944, en horas de la madrugada se produjo una cat\u00e1strofe en el puerto La Plata. A ra\u00edz de una explosi\u00f3n en un tanque de combustible, el petrolero San Blas, buque cisterna de 21989 toneladas, cargado con 10.000 toneladas de petr\u00f3leo y con 30 tripulantes a bordo fue tomado por el fuego r\u00e1pidamente.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Santa Cruz con su peligrosa carga de 30.000 toneladas de nafta se encontraba muy cerca y con sus m\u00e1quinas que estaban paralizadas, debi\u00f3 ser sacado del lugar tirando de sus cabos por una multitud de gente que se prest\u00f3 a colaborar ante el peligro. El incendio se extingui\u00f3 al cabo de cinco d\u00edas y se registraron 12 perdidas humanas.<\/p>\n\n\n\n
D\u00edaz: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl Dr. Ra\u00fal D\u00edaz fue el primer gobernador platense que ocup\u00f3 el sill\u00f3n de Dardo Rocha. Asumi\u00f3 la primera magistratura del estado bonaerense en 1935, y completo el per\u00edodo constitucional.<\/p>\n\n\n\n
Nieve:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Calle 51 y la nevada.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 22 de Junio de 1918 cayo nieve en La Plata por primera vez, y el 9 de julio de 2007, se repetir\u00eda el fen\u00f3meno clim\u00e1tico para alegr\u00eda de todos los platenses.<\/p>\n\n\n\n
Rodrigo: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl pasaje Rodrigo construido el 1928, fue la primera galer\u00eda comercial de la ciudad y su nombre recuerda a un t\u00edo del constructor nacido en Espa\u00f1a. Es una construcci\u00f3n de lineas sobrias, aunque de concepci\u00f3n ecl\u00e9ctica ya que re\u00fane elementos clasicistas y barrocos.<\/p>\n\n\n\n
El Arco:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn calle 1 y 51 se encontraba la entrada (hermoso de estilo frances) a la ciudad, fue demolido en el a\u00f1o 1915.<\/p>\n\n\n\n
Pr\u00edncipe:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 19 de agosto de 1925 visit\u00f3 la ciudad el Pr\u00edncipe de Gales, previamente a la recepci\u00f3n que se le tribut\u00f3 en la residencia del Dr. Cantilo, visit\u00f3 el Jard\u00edn Zool\u00f3gico el Museo y la Legislatura.<\/p>\n\n\n\n
Ceniza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCayo ceniza en La Plata los d\u00edas 5 y 6 de abril de 1932 esto se debi\u00f3 a la erupci\u00f3n del volc\u00e1n Quizapu que se encuentra en Talca en la Rep\u00fablica de Chile.<\/p>\n\n\n\n
Seminario Mayor:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFue fundado el 10 de enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti al cumplirse el primer aniversario de la muerte de S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero quien fuera el principal mentor de la idea de la creaci\u00f3n de un Seminario Diocesano.<\/p>\n\n\n\n
El 26 de noviembre de ese mismo a\u00f1o tuvo lugar el acto de colocaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la primera piedra, en la manzana circundada por las Calles 23, 24, 65 y 66, de la Ciudad de La Plata. Reci\u00e9n el 5 de marzo de 1925, se traslad\u00f3 a las primeras camadas de Seminaristas, que hab\u00edan iniciado su preparaci\u00f3n circunstancialmente en el Seminario de la Ciudad de Luj\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 5 de marzo de 1925 fue emplazada la Iglesia, que fuera consagrada el 13 de enero de 1927 y dedicada a “Nuestra Se\u00f1ora de la Piedad”. El 18 de mayo de 1928, tuvo lugar la inauguraci\u00f3n oficial del Seminario a cargo de Mons. Alberti. Con el tiempo se fueron terminando las distintas alas que hoy comprenden el edificio del Seminario.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os m\u00e1s tarde, habiendo sido colmada la capacidad del Seminario San Jos\u00e9 y por pedido de la Santa Sede, se deber\u00e1 trasladar el Seminario Menor a un nuevo edificio. El 27 de septiembre del a\u00f1o 1939, se proceder\u00e1 a bendecir la piedra fundamental del nuevo Seminario Menor “Nuestra Se\u00f1ora de Luj\u00e1n”, que se levantar\u00eda en los terrenos ubicados en 149 entre 62 y 64 en el barrio de Los Hornos, Ciudad de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
La primer parte fue inaugurada en marzo de 1941, mientras que se realiz\u00f3 lo propio con la obra completa el 26 de noviembre de 1945.
Luego de varias d\u00e9cadas de funcionamiento de ambos Seminarios, a partir del a\u00f1o 2002, se traslad\u00f3 el Seminario Menor (actualmente llamado “Introductorio”) al edificio de Calle 24 e\/65 y 66, junto con la Secci\u00f3n Adultos, conformando todo, el Seminario Arquidiocesano “San Jos\u00e9” de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
El Jard\u00edn Zool\u00f3gico:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nOcupa un lugar destacado entre los de Am\u00e9rica Latina, entre sus visitantes ilustres se pueden mencionar a la Infanta Isabel de Espa\u00f1a y a Teodoro Roosevelt. <\/p>\n\n\n\n
La Casa Curutchet:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCalle 53 N\u00b0320 Los planos de la casa del Dr. Curutchet pertenecen al famoso arquitecto nacid\u00f3 en La Chaux de Fonds, Suiza, en 1887, como Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier). Luego de sus primeros estudios en una escuela de artes gr\u00e1ficas del lugar, construye sus primeras casas en la regi\u00f3n y realiza un viaje de estudios por Europa.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLuego de trabajar con Peter Behrens se radica en Par\u00eds. All\u00ed se dedica a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzan Apr\u00e9s le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan tambi\u00e9n la revista L’Esprit Nouveau. A partir de 1922 se asocia con su primo Pierre Jeanneret y, se establece en su famoso estudio de la 35 Rue de S\u00e8vres, y comienza su per\u00edodo m\u00e1s productivo, el comprendido entre ambas guerras. Al a\u00f1o siguiente publica Vers une Architecture, recopilaci\u00f3n de sus art\u00edculos de L’Esprit Nouveau.<\/p>\n\n\n\n

El arquitecto Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier) <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nDurante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedic\u00e1ndose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos b\u00e1sicos del urbanismo moderno.<\/p>\n\n\n\n
Esto se evidencia en obras como la capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp (1950), el convento de Sainte Marie de la Tourette tres a\u00f1os despu\u00e9s y la serie de edificios p\u00fablicos para Chandigarh, la nueva capital del Punjab, para la cual proyect\u00f3 adem\u00e1s el Master Plan. Esta inserci\u00f3n en la India le permite asimismo concretar una serie de viviendas unifamiliares \u2013Shodan y Sarabhai entre otras\u2013 y el Museo de Ahmedabad.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nYa en la d\u00e9cada del \u00b460, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucci\u00f3n del centro de Berl\u00edn y para el Centro Electr\u00f3nico Olivetti cerca de Mil\u00e1n, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.<\/p>\n\n\n\n
En la carta enviada al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949 junto a los planos para la construcci\u00f3n de su casa en la ciudad de La Plata, Le Corbusier se extiende en la explicaci\u00f3n de los fundamentos de dise\u00f1o de la misma. En el apartado “1 -Ocupaci\u00f3n del terreno” expresa lo siguiente:
“En el nivel de la vivienda […] se encuentra el hall abri\u00e9ndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, despu\u00e9s el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel contin\u00faa directamente con la “terraza-jard\u00edn” o “jard\u00edn suspendido” concebido para crear la parte m\u00e1s importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protecci\u00f3n del mismo y al verde.<\/p>\n\n\n\n
En efecto, un baldaquino apoyado sobre el muro medianero oeste, resguarda del sol y de la lluvia un tercio de la terraza jard\u00edn. Una disposici\u00f3n de tablas de hormig\u00f3n formando el brise-soleil constituyen la fachada norte del jard\u00edn que abre hacia el parque y ofrece as\u00ed un marco eficaz a la bella vegetaci\u00f3n de ese parque.<\/p>\n\n\n\n
La disposici\u00f3n de los maceteros de plantas y arbustos, as\u00ed como unas peque\u00f1as piedras (al este) permitir\u00e1n mantener el verde necesario. Un \u00e1rbol podr\u00e1 ser plantado […] en el vac\u00edo disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podr\u00e1 subir a voluntad; el muro de ese vac\u00edo ser\u00e1 recubierto de follaje subiendo despu\u00e9s […] hasta lo m\u00e1s alto de la construcci\u00f3n.”<\/p>\n\n\n\n
Prost\u00edbulos:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n“En 1914 un grupo de bandoneonistas porte\u00f1os irrumpe en La Plata provocando curiosidad, asombro y admiraci\u00f3n por la novedad de ese instrumento casi desconocido. Juan Matuano tocaba en “El Epinal”, prost\u00edbulo que estaba en la calle 63 entre 18 y 19, acompa\u00f1ado en guitarra por el “Zurdo” Doglia, alternando con otro local de la calle 2 entre 69 y 70 que se llamaba “El Diamante” y “La Tucumana” de 32 y 2″. (sic) Ochenta a\u00f1os de tango platense de Oscar Bozzarelli 1972 La Plata Editorial Osboz<\/p>\n\n\n\n
Hotel:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nDurante muchos a\u00f1os en 51 y 9 funcion\u00f3 el hotel El Comercio, hospedaje que supo alojar al Gran Caruso, La Paulova y Sara Bernhardt al venir al Teatro Olimpo despu\u00e9s llamado Coliseo Podest\u00e1. Actualmente en ese sitio se encuentra el Autom\u00f3vil Club Argentino.<\/p>\n\n\n\n
Carrera:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n<\/p>\n”,”protected”:false,”block_version”:1},”excerpt”:{“raw”:””,”rendered”:”
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 Su \u00faltima morada Llegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral. Hotel: Las necesidades […]<\/p>\n”,”protected”:false},”author”:1,”featured_media”:0,”comment_status”:”open”,”ping_status”:”open”,”sticky”:false,”template”:””,”format”:”standard”,”meta”:[],”categories”:[1],”tags”:[],”permalink_template”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?p=441″,”generated_slug”:”curiosidades-1913-a-1953-2″,”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”about”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post”}],”author”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”replies”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=441″}],”version-history”:[{“count”:25,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions”}],”predecessor-version”:[{“id”:519,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions\/519″}],”wp:attachment”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=441″}],”wp:term”:[{“taxonomy”:”category”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=441″},{“taxonomy”:”post_tag”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=441″}],”wp:action-publish”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-unfiltered-html”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-sticky”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-author”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:{“Link”:”; rel=\”alternate\”; type=text\/html”}},”\/wp\/v2\/types\/post?context=edit”:{“body”:{“capabilities”:{“edit_post”:”edit_post”,”read_post”:”read_post”,”delete_post”:”delete_post”,”edit_posts”:”edit_posts”,”edit_others_posts”:”edit_others_posts”,”publish_posts”:”publish_posts”,”read_private_posts”:”read_private_posts”,”read”:”read”,”delete_posts”:”delete_posts”,”delete_private_posts”:”delete_private_posts”,”delete_published_posts”:”delete_published_posts”,”delete_others_posts”:”delete_others_posts”,”edit_private_posts”:”edit_private_posts”,”edit_published_posts”:”edit_published_posts”,”create_posts”:”edit_posts”},”description”:””,”hierarchical”:false,”viewable”:true,”labels”:{“name”:”Entradas”,”singular_name”:”Entrada”,”add_new”:”Agregar nueva”,”add_new_item”:”Agregar nueva entrada”,”edit_item”:”Editar entrada”,”new_item”:”Nueva entrada”,”view_item”:”Ver entrada”,”view_items”:”Ver entradas”,”search_items”:”Buscar entradas”,”not_found”:”No se encontraron entradas.”,”not_found_in_trash”:”Ning\u00fan post encontrado en la papelera.”,”parent_item_colon”:null,”all_items”:”Todas las entradas”,”archives”:”Archivos de entradas”,”attributes”:”Atributos de entrada”,”insert_into_item”:”Insertar en la entrada”,”uploaded_to_this_item”:”Subido a esta entrada”,”featured_image”:”Imagen destacada”,”set_featured_image”:”Establecer imagen destacada”,”remove_featured_image”:”Quitar imagen destacada”,”use_featured_image”:”Usar como imagen destacada”,”filter_items_list”:”Lista de entradas filtradas”,”items_list_navigation”:”Navegaci\u00f3n por el listado de entradas”,”items_list”:”Lista de entradas”,”item_published”:”Entrada publicada.”,”item_published_privately”:”Entrada publicada de forma privada.”,”item_reverted_to_draft”:”Entrada convertida a borrador.”,”item_scheduled”:”Entrada programada.”,”item_updated”:”Entrada actualizada.”,”menu_name”:”Entradas”,”name_admin_bar”:”Entrada”},”name”:”Entradas”,”slug”:”post”,”supports”:{“title”:true,”editor”:true,”author”:true,”thumbnail”:true,”excerpt”:true,”trackbacks”:true,”custom-fields”:true,”comments”:true,”revisions”:true,”post-formats”:true},”taxonomies”:[“category”,”post_tag”],”rest_base”:”posts”,”_links”:{“collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types”}],”wp:items”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:[]},”\/wp\/v2\/users\/me?post_type=post&context=edit”:{“body”:{“id”:1,”username”:”lpm_admin”,”name”:”lpm_admin”,”first_name”:””,”last_name”:””,”email”:”andresglp@yahoo.com.ar”,”url”:””,”description”:””,”link”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?author=1″,”locale”:”es_AR”,”nickname”:”lpm_admin”,”slug”:”lpm_admin”,”roles”:[“administrator”],”registered_date”:”2019-08-08T13:42:03+00:00″,”capabilities”:{“switch_themes”:true,”edit_themes”:true,”activate_plugins”:true,”edit_plugins”:true,”edit_users”:true,”edit_files”:true,”manage_options”:true,”moderate_comments”:true,”manage_categories”:true,”manage_links”:true,”upload_files”:true,”import”:true,”unfiltered_html”:true,”edit_posts”:true,”edit_others_posts”:true,”edit_published_posts”:true,”publish_posts”:true,”edit_pages”:true,”read”:true,”level_10″:true,”level_9″:true,”level_8″:true,”level_7″:true,”level_6″:true,”level_5″:true,”level_4″:true,”level_3″:true,”level_2″:true,”level_1″:true,”level_0″:true,”edit_others_pages”:true,”edit_published_pages”:true,”publish_pages”:true,”delete_pages”:true,”delete_others_pages”:true,”delete_published_pages”:true,”delete_posts”:true,”delete_others_posts”:true,”delete_published_posts”:true,”delete_private_posts”:true,”edit_private_posts”:true,”read_private_posts”:true,”delete_private_pages”:true,”edit_private_pages”:true,”read_private_pages”:true,”delete_users”:true,”create_users”:true,”unfiltered_upload”:true,”edit_dashboard”:true,”update_plugins”:true,”delete_plugins”:true,”install_plugins”:true,”update_themes”:true,”install_themes”:true,”update_core”:true,”list_users”:true,”remove_users”:true,”promote_users”:true,”edit_theme_options”:true,”delete_themes”:true,”export”:true,”administrator”:true},”extra_capabilities”:{“administrator”:true},”avatar_urls”:{“24″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=24&d=mm&r=g”,”48″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=48&d=mm&r=g”,”96″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=96&d=mm&r=g”},”meta”:[],”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users”}]}},”headers”:[]},”OPTIONS”:{“\/wp\/v2\/media”:{“body”:{“namespace”:”wp\/v2″,”methods”:[“GET”,”POST”],”endpoints”:[{“methods”:[“GET”],”args”:{“context”:{“required”:false,”default”:”view”,”enum”:[“view”,”embed”,”edit”],”description”:”\u00c1mbito de aplicaci\u00f3n de la solicitud; determina los campos presentes en la respuesta.”,”type”:”string”},”page”:{“required”:false,”default”:1,”description”:”P\u00e1gina actual de la colecci\u00f3n.”,”type”:”integer”},”per_page”:{“required”:false,”default”:10,”description”:”N\u00famero m\u00e1ximo de elementos que se devolver\u00e1n en el conjunto de resultados.”,”type”:”integer”},”search”:{“required”:false,”description”:”Limitar resultados a aquellos que coinciden con una cadena.”,”type”:”string”},”after”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas despu\u00e9s de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”author”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”author_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Aseg\u00fara que el conjunto de resultados excluye las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”before”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas antes de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Asegurarse de que el conjunto de resultados excluye IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”include”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”offset”:{“required”:false,”description”:”Desplazar el conjunto de resultados un n\u00famero espec\u00edfico de elementos.”,”type”:”integer”},”order”:{“required”:false,”default”:”desc”,”enum”:[“asc”,”desc”],”description”:”Orden de clasificaci\u00f3n de atributos ascendente o descendente.”,”type”:”string”},”orderby”:{“required”:false,”default”:”date”,”enum”:[“author”,”date”,”id”,”include”,”modified”,”parent”,”relevance”,”slug”,”include_slugs”,”title”],”description”:”Ordenar la colecci\u00f3n por atributo de objeto.”,”type”:”string”},”parent”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a los que tengan IDs superiores concretos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”parent_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a todos los elementos excepto aquellos con un identificador padre espec\u00edfico.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”slug”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas con uno o m\u00e1s slugs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”string”}},”status”:{“required”:false,”default”:”inherit”,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas asignadas a uno o m\u00e1s estados.”,”type”:”array”,”items”:{“enum”:[“inherit”,”private”,”trash”],”type”:”string”}},”media_type”:{“required”:false,”enum”:[“image”,”video”,”text”,”application”,”audio”],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo de medio en particular.”,”type”:”string”},”mime_type”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo MIME en particular.”,”type”:”string”}}},{“methods”:[“POST”],”args”:{“date”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”},”date_gmt”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”},”slug”:{“required”:false,”description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”},”status”:{“required”:false,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”},”title”:{“required”:false,”description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”},”author”:{“required”:false,”description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”},”comment_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”},”ping_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”},”meta”:{“required”:false,”description”:”Campos meta.”,”type”:”object”},”template”:{“required”:false,”description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”},”alt_text”:{“required”:false,”description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”},”caption”:{“required”:false,”description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”},”description”:{“required”:false,”description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”},”post”:{“required”:false,”description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”}}}],”schema”:{“$schema”:”http:\/\/json-schema.org\/draft-04\/schema#”,”title”:”attachment”,”type”:”object”,”properties”:{“date”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”date_gmt”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”]},”guid”:{“description”:”El identificador global \u00fanico para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true,”properties”:{“raw”:{“description”:”GUID para el objeto, tal como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”rendered”:{“description”:”GUID para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”id”:{“description”:”Identificador \u00fanico para el objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”link”:{“description”:”URL del objeto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”modified”:{“description”:”La fecha en la que se modific\u00f3 el objeto por \u00faltima vez, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”modified_gmt”:{“description”:”La fecha en que el objeto fue modificado por \u00faltima vez, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”slug”:{“description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”status”:{“description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”context”:[“view”,”edit”]},”type”:{“description”:”Tipo de entrada para el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”permalink_template”:{“description”:”Plantilla de enlace permanente del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”generated_slug”:{“description”:”Slug generado autom\u00e1ticamente a partir del t\u00edtulo del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”title”:{“description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”T\u00edtulo para el objeto, tal y como est\u00e1 en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”T\u00edtulo HTML para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”author”:{“description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”comment_status”:{“description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”ping_status”:{“description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”meta”:{“description”:”Campos meta.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:[]},”template”:{“description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”]},”alt_text”:{“description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”caption”:{“description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Leyenda del adjunto, si existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Leyenda HTML del adjunto, transformada para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”description”:{“description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Descripci\u00f3n del objeto, tal y como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Descripci\u00f3n HTML del objeto, transformado para visualizarlo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”media_type”:{“description”:”Tipo de adjunto.”,”type”:”string”,”enum”:[“image”,”file”],”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”mime_type”:{“description”:”Tipo MIME del adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”media_details”:{“description”:”Detalles sobre el archivo multimedia, espec\u00edficos a su tipo.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”post”:{“description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”]},”source_url”:{“description”:”URL al archivo original del adjunto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}},”links”:[{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-unfiltered-html”,”title”:”El usuario actual puede publicar c\u00f3digo HTML y JavaScript sin filtro. “,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“content”:{“raw”:{“type”:”string”}}}}},{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-assign-author”,”title”:”El usuario actual puede cambiar el autor de esta entrada.”,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“author”:{“type”:”integer”}}}}]},”_links”:{“self”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media”}},”headers”:{“Allow”:”GET, POST”}}}} ) );

El Sr. Juan Vaich, propietario de la casa “Supertex”, de la calle 51 entre 4 y 5, fue el que introdujo la modalidad, instalando en su comercio un aparato de televisi\u00f3n, que capt\u00f3 los distintos programas que, con car\u00e1cter de prueba se realizaron en la ya mencionada emisora de la metr\u00f3poli. As\u00ed se dio lugar a que el p\u00fablico pudiera satisfacer la l\u00f3gica curiosidad que el anuncio hab\u00eda promovido. Es interesante consignar de paso que dicho comerciante ha vendido varios aparatos en La Plata y localidades vecinas, lo que hace suponer que dentro de poco tiempo nuestra ciudad contar\u00e1 con una amplia recepci\u00f3n de esos interesantes programas. <\/p>\n\n\n\n
El se\u00f1or Vaich que es el agente exclusivo en nuestra ciudad de los aparatos “Capehart”, nos ha suministrado algunos detalles sobre manejo y conservaci\u00f3n de los mismos. Nos explic\u00f3 primeramente que, por el momento, el dispositivo televisor est\u00e1 especialmente construido para reflejar la imagen. La creencia de muchos -agreg\u00f3- en el sentido de que es posible ya adaptar a los aparatos de radio comunes la pantalla correspondiente, es err\u00f3nea. <\/p>\n\n\n\n
Ello podr\u00e1 efectuarse con el tiempo; con respecto al manejo, el Sr. Vaich manifest\u00f3: es muy simple y en realidad todo consiste en una revisi\u00f3n y retoque peri\u00f3dico de los controles, tal tarea es particularmente sencilla y puede hacerla el mismo adquiriente. Por lo dem\u00e1s nuestra casa impartir\u00eda a los compradores todas las instrucciones necesarias. Tambi\u00e9n expres\u00f3 nuestro interlocutor que posee el aparato cuatro llaves, a saber: un interceptor y fiscalizador de volumen; un “control” de brillantez, que corresponde a la iluminaci\u00f3n promedio de las im\u00e1genes; un “control” de contraste que gobierna la relaci\u00f3n entre la porci\u00f3n clara y oscura y una llave de canal o sintonizaci\u00f3n”. <\/p>\n\n\n\n

Dardo Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n\n\nPas\u00f3 su infancia en casa de la calle Del Parque, actual calle Lavalle entre Suipacha y Esmeralda. La casa, hoy desaparecida, pertenec\u00eda a sus abuelos maternos.\n\n<\/p>\n<\/div><\/div>\n\n\n\n
\u00d3mnibus <\/h3>\n\n\n\n
La empresa Argentina de \u00d3mnibus, estableci\u00f3 el primer servicio de transporte automotor y colectivo de pasajeros en la ciudad de La Plata m inaugurando sus servicios el 22 de noviembre de 1931.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn la foto se aprecian \u00f3mnibus de la l\u00ednea n\u00b0 5, su recorrido primitivamente era entre Berisso y la estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y se prolong\u00f3 m\u00e1s tarde hasta el cementerio de la ciudad, por gesti\u00f3n de su propietario y propulsor, Don Francisco Natale.<\/p>\n\n\n\n
La importancia de esta l\u00ednea surgi\u00f3 de inmediato al considerar su extenso recorrido que era de 38 kil\u00f3metros aproximadamente y tocaba los siguientes puntos vitales para lo que era el distrito traj\u00edn de la ciudad:<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFrigor\u00edfico Armour, Escuela principal de Berisso y bancos de la misma localidad; Destiler\u00eda Fiscal de Petr\u00f3leo, Tiro Federal, Facultad de Agronom\u00eda, Veterinaria y Medicina; Cuartel de la Guardia de Seguridad; Departamento del Trabajo; Censo Permanente; Escuela Industrial de la Naci\u00f3n, Direcci\u00f3n de Suministros; Taller de Impresiones Oficiales, Canchas de Gimnasia y Estudiantes; Departamento de Polic\u00eda; Colegio Nacional; Escuela T\u00e9cnica del Hogar; Facultad de Ingenier\u00eda y Qu\u00edmica y Farmacia; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Sud; Liceo de Se\u00f1oritas; Casa de Gobierno; Pasaje Dardo Rocha; Legislatura; Teatro Argentino; Municipalidad; Catedral; parque Saavedra, Estaci\u00f3n Circunvalaci\u00f3n; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y Cementerio.<\/p>\n\n\n\n
Instrumento:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nAngel Colombo est\u00e1 considerado el primer bandoneonista platense y fue el director del primer conjunto t\u00edpico de tangos con bandone\u00f3n que debuta en el Bar “Col\u00f3n” en el a\u00f1o 1915, sito en la Diagonal 80 entre 49 y 50.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os despu\u00e9s se transform\u00f3 en cine-bar y teatrillo de revistas. Se incendi\u00f3 en los a\u00f1os treinta, hasta que al promediar 1940 se instala en \u00e9l un bazar.<\/p>\n\n\n\n
Albert Einsten en la Argentina:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n <\/strong>El paso por nuestro pa\u00eds y nuestra ciudad del autor de la Teor\u00eda de la Relatividad que obtuvo el Premio Nobel de F\u00edsica en 1921 por su explicaci\u00f3n del efecto fotoel\u00e9ctrico y sus numerosas contribuciones a la f\u00edsica te\u00f3rica, conmociono a los c\u00edrculos cient\u00edficos y a la opini\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n
El periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLa personalidad y el genio de Einstein lo convirtieron en centro de agasajos durante su estad\u00eda en la Argentina. Al arribo de Einstein el periodismo dijo: “El eminente hombre de ciencia sonriendo a los fot\u00f3grafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital” (Actualidades de la semana: Revista El Hogar, marzo 1925). Y dijo “Ciudad c\u00f3moda, pero aburrida. Gente cari\u00f1osa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad” as\u00ed es como Albert Einstein describi\u00f3 la ciudad de Buenos Aires.<\/p>\n\n\n\n
El 2 de abril de 1925 viaj\u00f3 en tren a La Plata, donde hab\u00eda sido invitado a inaugurar el a\u00f1o acad\u00e9mico de 1925; asisti\u00f3 tambi\u00e9n a una reuni\u00f3n cient\u00edfica en su honor, donde participaron el f\u00edsico alem\u00e1n Ricardo Gans, y algunos de sus alumnos y logr\u00f3 hacerse de tiempo para visitar el “muy interesante Museo de Ciencias Naturales”.<\/p>\n\n\n\n
En la foto se aprecia al periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico en la casa de la familia Wasserman en Buenos Aries. <\/p>\n\n\n\n
Cinco Sabios:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nFrente al Museo de Ciencias Naturales y colocados en un semic\u00edrculo de piedra se encuentran cinco rostros tallados que pertenecen a genios nacionales, como son Ameghino, Vucetich, Alejandro Korn, Almafuerte y Spegazzini.<\/p>\n\n\n\n

En el palco oficial los tres del centro de izquierda a derecha: Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, Gobernador Dr. Martinez de Hoz y el Presidente de la Universidad Dr. Alfredo L. Palacios. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEste monumento fue inaugurado por el Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, el Gobernador Dr. Martinez de Hoz, y el Presidente de la Universidad de La Plata Dr. Alfredo L. Palacios.<\/p>\n\n\n\n
Plaza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn la plaza Dardo Rocha que esta ubicada en la calle 7 y 60, se encuentra el monumento al fundador de La Plata, realizado en 1934 por el escultor C\u00e9sar Sforza. Sobre el frente se encuentra un medall\u00f3n con efigie de Dardo Rocha; m\u00e1s arriba hay un friso escult\u00f3rico con doce figuras en relieve que conformar ocho motivos:<\/p>\n\n\n\n
El despertar de la Creaci\u00f3n, el Crecimiento de la Poblaci\u00f3n, la Armon\u00eda y la Sabidur\u00eda, la Paz Nacional, el Triunfo del Trabajo, y la Voluntad.<\/p>\n\n\n\n
Plaza Moreno: <\/strong>“En 1942 la plaza moreno fue objeto de una nueva remodelaci\u00f3n que modific\u00f3 su aspecto, al suprimirse la arboleda y la fuente, rebaj\u00e1ndose la loma que exist\u00eda en la parte central, para enrasar su superficie. Nuevamente reformada en 1963 ha cobrado, desde entonces, el aspecto que actualmente tiene.”(sic) La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura de Alberto S. J. de Paula.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl edificio de la Plaza Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nPor gesti\u00f3n del doctor, Benito Nazar Achorena, el arquitecto Belgrano Blanco de la Direcci\u00f3n, de Arquitectura proyect\u00f3 una casa de bello aspecto exterior, que seria emplazada en Plaza Rocha, calles 7 y 60, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1926.
Con ese motivo, se distribuyeron plaquetas recordatorias y se logr\u00f3, con destino a la construcci\u00f3n, la suma de un mill\u00f3n de pesos moneda nacional.<\/p>\n\n\n\n
Pero los acontecimientos pol\u00edticos, que culminaron con la revoluci\u00f3n de 1930, echaron por tierra todas esas conquistas, y la Escuela de bella artes permaneci\u00f3 en el edificio del Teatro Argentino hasta 1937, a\u00f1o en que se traslada al edificio erigido en Plaza Rocha, gracias a la intervenci\u00f3n del doctor Ricardo Levene.
Al planificar el hermoso edificio se pens\u00f3 en la Escuela de bellas artes, pero al tomar posesi\u00f3n, en el a\u00f1o 1937, la escuela debi\u00f3 compartirlo con la Biblioteca p\u00fablica de la Universidad. (sic) Diccionario Tem\u00e1tico de las Artes en La Plata – Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata. Pag. 144.<\/p>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez en la puerta del edifico de la Universidad.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nJ<\/strong>El inmenso \u00e1rbol que se encuentra a la derecha de la entrada a la Universidad y que d\u00e1 su sombra a la estatua, es un reto\u00f1o tomado del aguarivay de su casa “Samy Huasi” de Chilecito (La Rioja) del Dr. Gonz\u00e1lez. Cabe destacar que la estatua fue realizada en 1930 por Hernan Cullen.<\/p>\n\n\n\n “Los Tilos”:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nUn 29 de enero de 1944, un entusiasta grupo de aficionados del rugby provenientes del Club Universitario se comprometieron a formar un club que en sus inicios fuera para la pr\u00e1ctica de rugby y b\u00e1squet. Recibi\u00f3 el nombre de “Los Tilos”, despu\u00e9s de muchas idas y venidas y a instancias de la entonces novia de uno de sus fundadores.<\/p>\n\n\n\n
En la calle Diag. 73 y 11 (Club de Tel\u00e9grafo de la Provincia) se reuni\u00f3 el grupo que dio origen al club y que estaba integrado por lo que ser\u00eda despu\u00e9s la primera comisi\u00f3n directiva:<\/p>\n\n\n\n
Don Alberto B. Arana (Presidente), Di\u00f3genes Madrid (Vicepresidente), Mario Sciocco (Secretario), Roberto Ferrando (Secretario de acta), Roberto Ure (Tesorero), Rubenz Spina (Pro tesorero), C\u00e9sar Caminos, Pedro Monteguilfo (Vocales), y Ricardo Zalva y Emilio Silva (Revisores de cuenta). El entusiasta grupo, basado en la frase “vigor de cuerpo y nobleza de almas”, que luego ser\u00eda su lema, se aboc\u00f3 a la tarea y as\u00ed fue como al a\u00f1o siguiente Los Tilos inscrib\u00eda su primer equipo en la Federaci\u00f3n Cat\u00f3lica de Rugby, condici\u00f3n necesaria para luego poder afiliarse en la U.A.R.<\/p>\n\n\n\n
El \u00e9xito no se hizo esperar, y en el a\u00f1o 1945, el primero de su vida, Los Tilos gan\u00f3 el campeonato.En el a\u00f1o 1946 solicit\u00f3 y obtuvo su afiliaci\u00f3n a la U.A.R, apadrinado por el S.I.C. y Pac\u00edfico, hoy llamado San Mart\u00edn. Los medios econ\u00f3micos con los cuales contaba la instituci\u00f3n no eran suficientes, por lo que las actividades se desarrollaban en el campo de deportes del Colegio Nacional.<\/p>\n\n\n\n
Hasta el a\u00f1o 1953, Los Tilos sigui\u00f3 utilizando al Colegio Nacional como sede deportiva. En diciembre de ese mismo a\u00f1o se firma el boleto correspondiente para la compra del predio donde actualmente se encuentran sus instalaciones.<\/p>\n\n\n\n
Tragedia del San Blas: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl 28 de septiembre de 1944, en horas de la madrugada se produjo una cat\u00e1strofe en el puerto La Plata. A ra\u00edz de una explosi\u00f3n en un tanque de combustible, el petrolero San Blas, buque cisterna de 21989 toneladas, cargado con 10.000 toneladas de petr\u00f3leo y con 30 tripulantes a bordo fue tomado por el fuego r\u00e1pidamente.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Santa Cruz con su peligrosa carga de 30.000 toneladas de nafta se encontraba muy cerca y con sus m\u00e1quinas que estaban paralizadas, debi\u00f3 ser sacado del lugar tirando de sus cabos por una multitud de gente que se prest\u00f3 a colaborar ante el peligro. El incendio se extingui\u00f3 al cabo de cinco d\u00edas y se registraron 12 perdidas humanas.<\/p>\n\n\n\n
D\u00edaz: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl Dr. Ra\u00fal D\u00edaz fue el primer gobernador platense que ocup\u00f3 el sill\u00f3n de Dardo Rocha. Asumi\u00f3 la primera magistratura del estado bonaerense en 1935, y completo el per\u00edodo constitucional.<\/p>\n\n\n\n
Nieve:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Calle 51 y la nevada.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 22 de Junio de 1918 cayo nieve en La Plata por primera vez, y el 9 de julio de 2007, se repetir\u00eda el fen\u00f3meno clim\u00e1tico para alegr\u00eda de todos los platenses.<\/p>\n\n\n\n
Rodrigo: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl pasaje Rodrigo construido el 1928, fue la primera galer\u00eda comercial de la ciudad y su nombre recuerda a un t\u00edo del constructor nacido en Espa\u00f1a. Es una construcci\u00f3n de lineas sobrias, aunque de concepci\u00f3n ecl\u00e9ctica ya que re\u00fane elementos clasicistas y barrocos.<\/p>\n\n\n\n
El Arco:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn calle 1 y 51 se encontraba la entrada (hermoso de estilo frances) a la ciudad, fue demolido en el a\u00f1o 1915.<\/p>\n\n\n\n
Pr\u00edncipe:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 19 de agosto de 1925 visit\u00f3 la ciudad el Pr\u00edncipe de Gales, previamente a la recepci\u00f3n que se le tribut\u00f3 en la residencia del Dr. Cantilo, visit\u00f3 el Jard\u00edn Zool\u00f3gico el Museo y la Legislatura.<\/p>\n\n\n\n
Ceniza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCayo ceniza en La Plata los d\u00edas 5 y 6 de abril de 1932 esto se debi\u00f3 a la erupci\u00f3n del volc\u00e1n Quizapu que se encuentra en Talca en la Rep\u00fablica de Chile.<\/p>\n\n\n\n
Seminario Mayor:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFue fundado el 10 de enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti al cumplirse el primer aniversario de la muerte de S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero quien fuera el principal mentor de la idea de la creaci\u00f3n de un Seminario Diocesano.<\/p>\n\n\n\n
El 26 de noviembre de ese mismo a\u00f1o tuvo lugar el acto de colocaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la primera piedra, en la manzana circundada por las Calles 23, 24, 65 y 66, de la Ciudad de La Plata. Reci\u00e9n el 5 de marzo de 1925, se traslad\u00f3 a las primeras camadas de Seminaristas, que hab\u00edan iniciado su preparaci\u00f3n circunstancialmente en el Seminario de la Ciudad de Luj\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 5 de marzo de 1925 fue emplazada la Iglesia, que fuera consagrada el 13 de enero de 1927 y dedicada a “Nuestra Se\u00f1ora de la Piedad”. El 18 de mayo de 1928, tuvo lugar la inauguraci\u00f3n oficial del Seminario a cargo de Mons. Alberti. Con el tiempo se fueron terminando las distintas alas que hoy comprenden el edificio del Seminario.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os m\u00e1s tarde, habiendo sido colmada la capacidad del Seminario San Jos\u00e9 y por pedido de la Santa Sede, se deber\u00e1 trasladar el Seminario Menor a un nuevo edificio. El 27 de septiembre del a\u00f1o 1939, se proceder\u00e1 a bendecir la piedra fundamental del nuevo Seminario Menor “Nuestra Se\u00f1ora de Luj\u00e1n”, que se levantar\u00eda en los terrenos ubicados en 149 entre 62 y 64 en el barrio de Los Hornos, Ciudad de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
La primer parte fue inaugurada en marzo de 1941, mientras que se realiz\u00f3 lo propio con la obra completa el 26 de noviembre de 1945.
Luego de varias d\u00e9cadas de funcionamiento de ambos Seminarios, a partir del a\u00f1o 2002, se traslad\u00f3 el Seminario Menor (actualmente llamado “Introductorio”) al edificio de Calle 24 e\/65 y 66, junto con la Secci\u00f3n Adultos, conformando todo, el Seminario Arquidiocesano “San Jos\u00e9” de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
El Jard\u00edn Zool\u00f3gico:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nOcupa un lugar destacado entre los de Am\u00e9rica Latina, entre sus visitantes ilustres se pueden mencionar a la Infanta Isabel de Espa\u00f1a y a Teodoro Roosevelt. <\/p>\n\n\n\n
La Casa Curutchet:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCalle 53 N\u00b0320 Los planos de la casa del Dr. Curutchet pertenecen al famoso arquitecto nacid\u00f3 en La Chaux de Fonds, Suiza, en 1887, como Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier). Luego de sus primeros estudios en una escuela de artes gr\u00e1ficas del lugar, construye sus primeras casas en la regi\u00f3n y realiza un viaje de estudios por Europa.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLuego de trabajar con Peter Behrens se radica en Par\u00eds. All\u00ed se dedica a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzan Apr\u00e9s le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan tambi\u00e9n la revista L’Esprit Nouveau. A partir de 1922 se asocia con su primo Pierre Jeanneret y, se establece en su famoso estudio de la 35 Rue de S\u00e8vres, y comienza su per\u00edodo m\u00e1s productivo, el comprendido entre ambas guerras. Al a\u00f1o siguiente publica Vers une Architecture, recopilaci\u00f3n de sus art\u00edculos de L’Esprit Nouveau.<\/p>\n\n\n\n

El arquitecto Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier) <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nDurante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedic\u00e1ndose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos b\u00e1sicos del urbanismo moderno.<\/p>\n\n\n\n
Esto se evidencia en obras como la capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp (1950), el convento de Sainte Marie de la Tourette tres a\u00f1os despu\u00e9s y la serie de edificios p\u00fablicos para Chandigarh, la nueva capital del Punjab, para la cual proyect\u00f3 adem\u00e1s el Master Plan. Esta inserci\u00f3n en la India le permite asimismo concretar una serie de viviendas unifamiliares \u2013Shodan y Sarabhai entre otras\u2013 y el Museo de Ahmedabad.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nYa en la d\u00e9cada del \u00b460, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucci\u00f3n del centro de Berl\u00edn y para el Centro Electr\u00f3nico Olivetti cerca de Mil\u00e1n, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.<\/p>\n\n\n\n
En la carta enviada al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949 junto a los planos para la construcci\u00f3n de su casa en la ciudad de La Plata, Le Corbusier se extiende en la explicaci\u00f3n de los fundamentos de dise\u00f1o de la misma. En el apartado “1 -Ocupaci\u00f3n del terreno” expresa lo siguiente:
“En el nivel de la vivienda […] se encuentra el hall abri\u00e9ndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, despu\u00e9s el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel contin\u00faa directamente con la “terraza-jard\u00edn” o “jard\u00edn suspendido” concebido para crear la parte m\u00e1s importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protecci\u00f3n del mismo y al verde.<\/p>\n\n\n\n
En efecto, un baldaquino apoyado sobre el muro medianero oeste, resguarda del sol y de la lluvia un tercio de la terraza jard\u00edn. Una disposici\u00f3n de tablas de hormig\u00f3n formando el brise-soleil constituyen la fachada norte del jard\u00edn que abre hacia el parque y ofrece as\u00ed un marco eficaz a la bella vegetaci\u00f3n de ese parque.<\/p>\n\n\n\n
La disposici\u00f3n de los maceteros de plantas y arbustos, as\u00ed como unas peque\u00f1as piedras (al este) permitir\u00e1n mantener el verde necesario. Un \u00e1rbol podr\u00e1 ser plantado […] en el vac\u00edo disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podr\u00e1 subir a voluntad; el muro de ese vac\u00edo ser\u00e1 recubierto de follaje subiendo despu\u00e9s […] hasta lo m\u00e1s alto de la construcci\u00f3n.”<\/p>\n\n\n\n
Prost\u00edbulos:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n“En 1914 un grupo de bandoneonistas porte\u00f1os irrumpe en La Plata provocando curiosidad, asombro y admiraci\u00f3n por la novedad de ese instrumento casi desconocido. Juan Matuano tocaba en “El Epinal”, prost\u00edbulo que estaba en la calle 63 entre 18 y 19, acompa\u00f1ado en guitarra por el “Zurdo” Doglia, alternando con otro local de la calle 2 entre 69 y 70 que se llamaba “El Diamante” y “La Tucumana” de 32 y 2″. (sic) Ochenta a\u00f1os de tango platense de Oscar Bozzarelli 1972 La Plata Editorial Osboz<\/p>\n\n\n\n
Hotel:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nDurante muchos a\u00f1os en 51 y 9 funcion\u00f3 el hotel El Comercio, hospedaje que supo alojar al Gran Caruso, La Paulova y Sara Bernhardt al venir al Teatro Olimpo despu\u00e9s llamado Coliseo Podest\u00e1. Actualmente en ese sitio se encuentra el Autom\u00f3vil Club Argentino.<\/p>\n\n\n\n
Carrera:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n<\/p>\n”,”protected”:false,”block_version”:1},”excerpt”:{“raw”:””,”rendered”:”
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 Su \u00faltima morada Llegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral. Hotel: Las necesidades […]<\/p>\n”,”protected”:false},”author”:1,”featured_media”:0,”comment_status”:”open”,”ping_status”:”open”,”sticky”:false,”template”:””,”format”:”standard”,”meta”:[],”categories”:[1],”tags”:[],”permalink_template”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?p=441″,”generated_slug”:”curiosidades-1913-a-1953-2″,”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”about”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post”}],”author”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”replies”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=441″}],”version-history”:[{“count”:25,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions”}],”predecessor-version”:[{“id”:519,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions\/519″}],”wp:attachment”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=441″}],”wp:term”:[{“taxonomy”:”category”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=441″},{“taxonomy”:”post_tag”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=441″}],”wp:action-publish”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-unfiltered-html”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-sticky”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-author”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:{“Link”:”; rel=\”alternate\”; type=text\/html”}},”\/wp\/v2\/types\/post?context=edit”:{“body”:{“capabilities”:{“edit_post”:”edit_post”,”read_post”:”read_post”,”delete_post”:”delete_post”,”edit_posts”:”edit_posts”,”edit_others_posts”:”edit_others_posts”,”publish_posts”:”publish_posts”,”read_private_posts”:”read_private_posts”,”read”:”read”,”delete_posts”:”delete_posts”,”delete_private_posts”:”delete_private_posts”,”delete_published_posts”:”delete_published_posts”,”delete_others_posts”:”delete_others_posts”,”edit_private_posts”:”edit_private_posts”,”edit_published_posts”:”edit_published_posts”,”create_posts”:”edit_posts”},”description”:””,”hierarchical”:false,”viewable”:true,”labels”:{“name”:”Entradas”,”singular_name”:”Entrada”,”add_new”:”Agregar nueva”,”add_new_item”:”Agregar nueva entrada”,”edit_item”:”Editar entrada”,”new_item”:”Nueva entrada”,”view_item”:”Ver entrada”,”view_items”:”Ver entradas”,”search_items”:”Buscar entradas”,”not_found”:”No se encontraron entradas.”,”not_found_in_trash”:”Ning\u00fan post encontrado en la papelera.”,”parent_item_colon”:null,”all_items”:”Todas las entradas”,”archives”:”Archivos de entradas”,”attributes”:”Atributos de entrada”,”insert_into_item”:”Insertar en la entrada”,”uploaded_to_this_item”:”Subido a esta entrada”,”featured_image”:”Imagen destacada”,”set_featured_image”:”Establecer imagen destacada”,”remove_featured_image”:”Quitar imagen destacada”,”use_featured_image”:”Usar como imagen destacada”,”filter_items_list”:”Lista de entradas filtradas”,”items_list_navigation”:”Navegaci\u00f3n por el listado de entradas”,”items_list”:”Lista de entradas”,”item_published”:”Entrada publicada.”,”item_published_privately”:”Entrada publicada de forma privada.”,”item_reverted_to_draft”:”Entrada convertida a borrador.”,”item_scheduled”:”Entrada programada.”,”item_updated”:”Entrada actualizada.”,”menu_name”:”Entradas”,”name_admin_bar”:”Entrada”},”name”:”Entradas”,”slug”:”post”,”supports”:{“title”:true,”editor”:true,”author”:true,”thumbnail”:true,”excerpt”:true,”trackbacks”:true,”custom-fields”:true,”comments”:true,”revisions”:true,”post-formats”:true},”taxonomies”:[“category”,”post_tag”],”rest_base”:”posts”,”_links”:{“collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types”}],”wp:items”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:[]},”\/wp\/v2\/users\/me?post_type=post&context=edit”:{“body”:{“id”:1,”username”:”lpm_admin”,”name”:”lpm_admin”,”first_name”:””,”last_name”:””,”email”:”andresglp@yahoo.com.ar”,”url”:””,”description”:””,”link”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?author=1″,”locale”:”es_AR”,”nickname”:”lpm_admin”,”slug”:”lpm_admin”,”roles”:[“administrator”],”registered_date”:”2019-08-08T13:42:03+00:00″,”capabilities”:{“switch_themes”:true,”edit_themes”:true,”activate_plugins”:true,”edit_plugins”:true,”edit_users”:true,”edit_files”:true,”manage_options”:true,”moderate_comments”:true,”manage_categories”:true,”manage_links”:true,”upload_files”:true,”import”:true,”unfiltered_html”:true,”edit_posts”:true,”edit_others_posts”:true,”edit_published_posts”:true,”publish_posts”:true,”edit_pages”:true,”read”:true,”level_10″:true,”level_9″:true,”level_8″:true,”level_7″:true,”level_6″:true,”level_5″:true,”level_4″:true,”level_3″:true,”level_2″:true,”level_1″:true,”level_0″:true,”edit_others_pages”:true,”edit_published_pages”:true,”publish_pages”:true,”delete_pages”:true,”delete_others_pages”:true,”delete_published_pages”:true,”delete_posts”:true,”delete_others_posts”:true,”delete_published_posts”:true,”delete_private_posts”:true,”edit_private_posts”:true,”read_private_posts”:true,”delete_private_pages”:true,”edit_private_pages”:true,”read_private_pages”:true,”delete_users”:true,”create_users”:true,”unfiltered_upload”:true,”edit_dashboard”:true,”update_plugins”:true,”delete_plugins”:true,”install_plugins”:true,”update_themes”:true,”install_themes”:true,”update_core”:true,”list_users”:true,”remove_users”:true,”promote_users”:true,”edit_theme_options”:true,”delete_themes”:true,”export”:true,”administrator”:true},”extra_capabilities”:{“administrator”:true},”avatar_urls”:{“24″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=24&d=mm&r=g”,”48″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=48&d=mm&r=g”,”96″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=96&d=mm&r=g”},”meta”:[],”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users”}]}},”headers”:[]},”OPTIONS”:{“\/wp\/v2\/media”:{“body”:{“namespace”:”wp\/v2″,”methods”:[“GET”,”POST”],”endpoints”:[{“methods”:[“GET”],”args”:{“context”:{“required”:false,”default”:”view”,”enum”:[“view”,”embed”,”edit”],”description”:”\u00c1mbito de aplicaci\u00f3n de la solicitud; determina los campos presentes en la respuesta.”,”type”:”string”},”page”:{“required”:false,”default”:1,”description”:”P\u00e1gina actual de la colecci\u00f3n.”,”type”:”integer”},”per_page”:{“required”:false,”default”:10,”description”:”N\u00famero m\u00e1ximo de elementos que se devolver\u00e1n en el conjunto de resultados.”,”type”:”integer”},”search”:{“required”:false,”description”:”Limitar resultados a aquellos que coinciden con una cadena.”,”type”:”string”},”after”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas despu\u00e9s de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”author”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”author_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Aseg\u00fara que el conjunto de resultados excluye las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”before”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas antes de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Asegurarse de que el conjunto de resultados excluye IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”include”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”offset”:{“required”:false,”description”:”Desplazar el conjunto de resultados un n\u00famero espec\u00edfico de elementos.”,”type”:”integer”},”order”:{“required”:false,”default”:”desc”,”enum”:[“asc”,”desc”],”description”:”Orden de clasificaci\u00f3n de atributos ascendente o descendente.”,”type”:”string”},”orderby”:{“required”:false,”default”:”date”,”enum”:[“author”,”date”,”id”,”include”,”modified”,”parent”,”relevance”,”slug”,”include_slugs”,”title”],”description”:”Ordenar la colecci\u00f3n por atributo de objeto.”,”type”:”string”},”parent”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a los que tengan IDs superiores concretos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”parent_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a todos los elementos excepto aquellos con un identificador padre espec\u00edfico.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”slug”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas con uno o m\u00e1s slugs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”string”}},”status”:{“required”:false,”default”:”inherit”,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas asignadas a uno o m\u00e1s estados.”,”type”:”array”,”items”:{“enum”:[“inherit”,”private”,”trash”],”type”:”string”}},”media_type”:{“required”:false,”enum”:[“image”,”video”,”text”,”application”,”audio”],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo de medio en particular.”,”type”:”string”},”mime_type”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo MIME en particular.”,”type”:”string”}}},{“methods”:[“POST”],”args”:{“date”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”},”date_gmt”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”},”slug”:{“required”:false,”description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”},”status”:{“required”:false,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”},”title”:{“required”:false,”description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”},”author”:{“required”:false,”description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”},”comment_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”},”ping_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”},”meta”:{“required”:false,”description”:”Campos meta.”,”type”:”object”},”template”:{“required”:false,”description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”},”alt_text”:{“required”:false,”description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”},”caption”:{“required”:false,”description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”},”description”:{“required”:false,”description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”},”post”:{“required”:false,”description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”}}}],”schema”:{“$schema”:”http:\/\/json-schema.org\/draft-04\/schema#”,”title”:”attachment”,”type”:”object”,”properties”:{“date”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”date_gmt”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”]},”guid”:{“description”:”El identificador global \u00fanico para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true,”properties”:{“raw”:{“description”:”GUID para el objeto, tal como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”rendered”:{“description”:”GUID para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”id”:{“description”:”Identificador \u00fanico para el objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”link”:{“description”:”URL del objeto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”modified”:{“description”:”La fecha en la que se modific\u00f3 el objeto por \u00faltima vez, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”modified_gmt”:{“description”:”La fecha en que el objeto fue modificado por \u00faltima vez, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”slug”:{“description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”status”:{“description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”context”:[“view”,”edit”]},”type”:{“description”:”Tipo de entrada para el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”permalink_template”:{“description”:”Plantilla de enlace permanente del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”generated_slug”:{“description”:”Slug generado autom\u00e1ticamente a partir del t\u00edtulo del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”title”:{“description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”T\u00edtulo para el objeto, tal y como est\u00e1 en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”T\u00edtulo HTML para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”author”:{“description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”comment_status”:{“description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”ping_status”:{“description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”meta”:{“description”:”Campos meta.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:[]},”template”:{“description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”]},”alt_text”:{“description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”caption”:{“description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Leyenda del adjunto, si existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Leyenda HTML del adjunto, transformada para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”description”:{“description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Descripci\u00f3n del objeto, tal y como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Descripci\u00f3n HTML del objeto, transformado para visualizarlo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”media_type”:{“description”:”Tipo de adjunto.”,”type”:”string”,”enum”:[“image”,”file”],”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”mime_type”:{“description”:”Tipo MIME del adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”media_details”:{“description”:”Detalles sobre el archivo multimedia, espec\u00edficos a su tipo.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”post”:{“description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”]},”source_url”:{“description”:”URL al archivo original del adjunto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}},”links”:[{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-unfiltered-html”,”title”:”El usuario actual puede publicar c\u00f3digo HTML y JavaScript sin filtro. “,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“content”:{“raw”:{“type”:”string”}}}}},{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-assign-author”,”title”:”El usuario actual puede cambiar el autor de esta entrada.”,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“author”:{“type”:”integer”}}}}]},”_links”:{“self”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media”}},”headers”:{“Allow”:”GET, POST”}}}} ) );
\u00d3mnibus <\/h3>\n\n\n\n

En la foto se aprecian \u00f3mnibus de la l\u00ednea n\u00b0 5, su recorrido primitivamente era entre Berisso y la estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y se prolong\u00f3 m\u00e1s tarde hasta el cementerio de la ciudad, por gesti\u00f3n de su propietario y propulsor, Don Francisco Natale.<\/p>\n\n\n\n
La importancia de esta l\u00ednea surgi\u00f3 de inmediato al considerar su extenso recorrido que era de 38 kil\u00f3metros aproximadamente y tocaba los siguientes puntos vitales para lo que era el distrito traj\u00edn de la ciudad:<\/p>\n\n\n\n

Frigor\u00edfico Armour, Escuela principal de Berisso y bancos de la misma localidad; Destiler\u00eda Fiscal de Petr\u00f3leo, Tiro Federal, Facultad de Agronom\u00eda, Veterinaria y Medicina; Cuartel de la Guardia de Seguridad; Departamento del Trabajo; Censo Permanente; Escuela Industrial de la Naci\u00f3n, Direcci\u00f3n de Suministros; Taller de Impresiones Oficiales, Canchas de Gimnasia y Estudiantes; Departamento de Polic\u00eda; Colegio Nacional; Escuela T\u00e9cnica del Hogar; Facultad de Ingenier\u00eda y Qu\u00edmica y Farmacia; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Sud; Liceo de Se\u00f1oritas; Casa de Gobierno; Pasaje Dardo Rocha; Legislatura; Teatro Argentino; Municipalidad; Catedral; parque Saavedra, Estaci\u00f3n Circunvalaci\u00f3n; Estaci\u00f3n del Ferrocarril Provincial y Cementerio.<\/p>\n\n\n\n
Instrumento:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nAngel Colombo est\u00e1 considerado el primer bandoneonista platense y fue el director del primer conjunto t\u00edpico de tangos con bandone\u00f3n que debuta en el Bar “Col\u00f3n” en el a\u00f1o 1915, sito en la Diagonal 80 entre 49 y 50.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os despu\u00e9s se transform\u00f3 en cine-bar y teatrillo de revistas. Se incendi\u00f3 en los a\u00f1os treinta, hasta que al promediar 1940 se instala en \u00e9l un bazar.<\/p>\n\n\n\n
Albert Einsten en la Argentina:<\/strong><\/h3>\n\n\n\n <\/strong>El paso por nuestro pa\u00eds y nuestra ciudad del autor de la Teor\u00eda de la Relatividad que obtuvo el Premio Nobel de F\u00edsica en 1921 por su explicaci\u00f3n del efecto fotoel\u00e9ctrico y sus numerosas contribuciones a la f\u00edsica te\u00f3rica, conmociono a los c\u00edrculos cient\u00edficos y a la opini\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n
El periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLa personalidad y el genio de Einstein lo convirtieron en centro de agasajos durante su estad\u00eda en la Argentina. Al arribo de Einstein el periodismo dijo: “El eminente hombre de ciencia sonriendo a los fot\u00f3grafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital” (Actualidades de la semana: Revista El Hogar, marzo 1925). Y dijo “Ciudad c\u00f3moda, pero aburrida. Gente cari\u00f1osa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad” as\u00ed es como Albert Einstein describi\u00f3 la ciudad de Buenos Aires.<\/p>\n\n\n\n
El 2 de abril de 1925 viaj\u00f3 en tren a La Plata, donde hab\u00eda sido invitado a inaugurar el a\u00f1o acad\u00e9mico de 1925; asisti\u00f3 tambi\u00e9n a una reuni\u00f3n cient\u00edfica en su honor, donde participaron el f\u00edsico alem\u00e1n Ricardo Gans, y algunos de sus alumnos y logr\u00f3 hacerse de tiempo para visitar el “muy interesante Museo de Ciencias Naturales”.<\/p>\n\n\n\n
En la foto se aprecia al periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico en la casa de la familia Wasserman en Buenos Aries. <\/p>\n\n\n\n
Cinco Sabios:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nFrente al Museo de Ciencias Naturales y colocados en un semic\u00edrculo de piedra se encuentran cinco rostros tallados que pertenecen a genios nacionales, como son Ameghino, Vucetich, Alejandro Korn, Almafuerte y Spegazzini.<\/p>\n\n\n\n

En el palco oficial los tres del centro de izquierda a derecha: Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, Gobernador Dr. Martinez de Hoz y el Presidente de la Universidad Dr. Alfredo L. Palacios. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEste monumento fue inaugurado por el Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, el Gobernador Dr. Martinez de Hoz, y el Presidente de la Universidad de La Plata Dr. Alfredo L. Palacios.<\/p>\n\n\n\n
Plaza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nEn la plaza Dardo Rocha que esta ubicada en la calle 7 y 60, se encuentra el monumento al fundador de La Plata, realizado en 1934 por el escultor C\u00e9sar Sforza. Sobre el frente se encuentra un medall\u00f3n con efigie de Dardo Rocha; m\u00e1s arriba hay un friso escult\u00f3rico con doce figuras en relieve que conformar ocho motivos:<\/p>\n\n\n\n
El despertar de la Creaci\u00f3n, el Crecimiento de la Poblaci\u00f3n, la Armon\u00eda y la Sabidur\u00eda, la Paz Nacional, el Triunfo del Trabajo, y la Voluntad.<\/p>\n\n\n\n
Plaza Moreno: <\/strong>“En 1942 la plaza moreno fue objeto de una nueva remodelaci\u00f3n que modific\u00f3 su aspecto, al suprimirse la arboleda y la fuente, rebaj\u00e1ndose la loma que exist\u00eda en la parte central, para enrasar su superficie. Nuevamente reformada en 1963 ha cobrado, desde entonces, el aspecto que actualmente tiene.”(sic) La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura de Alberto S. J. de Paula.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl edificio de la Plaza Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nPor gesti\u00f3n del doctor, Benito Nazar Achorena, el arquitecto Belgrano Blanco de la Direcci\u00f3n, de Arquitectura proyect\u00f3 una casa de bello aspecto exterior, que seria emplazada en Plaza Rocha, calles 7 y 60, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1926.
Con ese motivo, se distribuyeron plaquetas recordatorias y se logr\u00f3, con destino a la construcci\u00f3n, la suma de un mill\u00f3n de pesos moneda nacional.<\/p>\n\n\n\n
Pero los acontecimientos pol\u00edticos, que culminaron con la revoluci\u00f3n de 1930, echaron por tierra todas esas conquistas, y la Escuela de bella artes permaneci\u00f3 en el edificio del Teatro Argentino hasta 1937, a\u00f1o en que se traslada al edificio erigido en Plaza Rocha, gracias a la intervenci\u00f3n del doctor Ricardo Levene.
Al planificar el hermoso edificio se pens\u00f3 en la Escuela de bellas artes, pero al tomar posesi\u00f3n, en el a\u00f1o 1937, la escuela debi\u00f3 compartirlo con la Biblioteca p\u00fablica de la Universidad. (sic) Diccionario Tem\u00e1tico de las Artes en La Plata – Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata. Pag. 144.<\/p>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez en la puerta del edifico de la Universidad.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nJ<\/strong>El inmenso \u00e1rbol que se encuentra a la derecha de la entrada a la Universidad y que d\u00e1 su sombra a la estatua, es un reto\u00f1o tomado del aguarivay de su casa “Samy Huasi” de Chilecito (La Rioja) del Dr. Gonz\u00e1lez. Cabe destacar que la estatua fue realizada en 1930 por Hernan Cullen.<\/p>\n\n\n\n “Los Tilos”:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nUn 29 de enero de 1944, un entusiasta grupo de aficionados del rugby provenientes del Club Universitario se comprometieron a formar un club que en sus inicios fuera para la pr\u00e1ctica de rugby y b\u00e1squet. Recibi\u00f3 el nombre de “Los Tilos”, despu\u00e9s de muchas idas y venidas y a instancias de la entonces novia de uno de sus fundadores.<\/p>\n\n\n\n
En la calle Diag. 73 y 11 (Club de Tel\u00e9grafo de la Provincia) se reuni\u00f3 el grupo que dio origen al club y que estaba integrado por lo que ser\u00eda despu\u00e9s la primera comisi\u00f3n directiva:<\/p>\n\n\n\n
Don Alberto B. Arana (Presidente), Di\u00f3genes Madrid (Vicepresidente), Mario Sciocco (Secretario), Roberto Ferrando (Secretario de acta), Roberto Ure (Tesorero), Rubenz Spina (Pro tesorero), C\u00e9sar Caminos, Pedro Monteguilfo (Vocales), y Ricardo Zalva y Emilio Silva (Revisores de cuenta). El entusiasta grupo, basado en la frase “vigor de cuerpo y nobleza de almas”, que luego ser\u00eda su lema, se aboc\u00f3 a la tarea y as\u00ed fue como al a\u00f1o siguiente Los Tilos inscrib\u00eda su primer equipo en la Federaci\u00f3n Cat\u00f3lica de Rugby, condici\u00f3n necesaria para luego poder afiliarse en la U.A.R.<\/p>\n\n\n\n
El \u00e9xito no se hizo esperar, y en el a\u00f1o 1945, el primero de su vida, Los Tilos gan\u00f3 el campeonato.En el a\u00f1o 1946 solicit\u00f3 y obtuvo su afiliaci\u00f3n a la U.A.R, apadrinado por el S.I.C. y Pac\u00edfico, hoy llamado San Mart\u00edn. Los medios econ\u00f3micos con los cuales contaba la instituci\u00f3n no eran suficientes, por lo que las actividades se desarrollaban en el campo de deportes del Colegio Nacional.<\/p>\n\n\n\n
Hasta el a\u00f1o 1953, Los Tilos sigui\u00f3 utilizando al Colegio Nacional como sede deportiva. En diciembre de ese mismo a\u00f1o se firma el boleto correspondiente para la compra del predio donde actualmente se encuentran sus instalaciones.<\/p>\n\n\n\n
Tragedia del San Blas: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl 28 de septiembre de 1944, en horas de la madrugada se produjo una cat\u00e1strofe en el puerto La Plata. A ra\u00edz de una explosi\u00f3n en un tanque de combustible, el petrolero San Blas, buque cisterna de 21989 toneladas, cargado con 10.000 toneladas de petr\u00f3leo y con 30 tripulantes a bordo fue tomado por el fuego r\u00e1pidamente.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl Santa Cruz con su peligrosa carga de 30.000 toneladas de nafta se encontraba muy cerca y con sus m\u00e1quinas que estaban paralizadas, debi\u00f3 ser sacado del lugar tirando de sus cabos por una multitud de gente que se prest\u00f3 a colaborar ante el peligro. El incendio se extingui\u00f3 al cabo de cinco d\u00edas y se registraron 12 perdidas humanas.<\/p>\n\n\n\n
D\u00edaz: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl Dr. Ra\u00fal D\u00edaz fue el primer gobernador platense que ocup\u00f3 el sill\u00f3n de Dardo Rocha. Asumi\u00f3 la primera magistratura del estado bonaerense en 1935, y completo el per\u00edodo constitucional.<\/p>\n\n\n\n
Nieve:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Calle 51 y la nevada.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 22 de Junio de 1918 cayo nieve en La Plata por primera vez, y el 9 de julio de 2007, se repetir\u00eda el fen\u00f3meno clim\u00e1tico para alegr\u00eda de todos los platenses.<\/p>\n\n\n\n
Rodrigo: <\/strong><\/h3>\n\n\n\nEl pasaje Rodrigo construido el 1928, fue la primera galer\u00eda comercial de la ciudad y su nombre recuerda a un t\u00edo del constructor nacido en Espa\u00f1a. Es una construcci\u00f3n de lineas sobrias, aunque de concepci\u00f3n ecl\u00e9ctica ya que re\u00fane elementos clasicistas y barrocos.<\/p>\n\n\n\n
El Arco:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEn calle 1 y 51 se encontraba la entrada (hermoso de estilo frances) a la ciudad, fue demolido en el a\u00f1o 1915.<\/p>\n\n\n\n
Pr\u00edncipe:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 19 de agosto de 1925 visit\u00f3 la ciudad el Pr\u00edncipe de Gales, previamente a la recepci\u00f3n que se le tribut\u00f3 en la residencia del Dr. Cantilo, visit\u00f3 el Jard\u00edn Zool\u00f3gico el Museo y la Legislatura.<\/p>\n\n\n\n
Ceniza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCayo ceniza en La Plata los d\u00edas 5 y 6 de abril de 1932 esto se debi\u00f3 a la erupci\u00f3n del volc\u00e1n Quizapu que se encuentra en Talca en la Rep\u00fablica de Chile.<\/p>\n\n\n\n
Seminario Mayor:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nFue fundado el 10 de enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti al cumplirse el primer aniversario de la muerte de S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero quien fuera el principal mentor de la idea de la creaci\u00f3n de un Seminario Diocesano.<\/p>\n\n\n\n
El 26 de noviembre de ese mismo a\u00f1o tuvo lugar el acto de colocaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la primera piedra, en la manzana circundada por las Calles 23, 24, 65 y 66, de la Ciudad de La Plata. Reci\u00e9n el 5 de marzo de 1925, se traslad\u00f3 a las primeras camadas de Seminaristas, que hab\u00edan iniciado su preparaci\u00f3n circunstancialmente en el Seminario de la Ciudad de Luj\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl 5 de marzo de 1925 fue emplazada la Iglesia, que fuera consagrada el 13 de enero de 1927 y dedicada a “Nuestra Se\u00f1ora de la Piedad”. El 18 de mayo de 1928, tuvo lugar la inauguraci\u00f3n oficial del Seminario a cargo de Mons. Alberti. Con el tiempo se fueron terminando las distintas alas que hoy comprenden el edificio del Seminario.<\/p>\n\n\n\n
A\u00f1os m\u00e1s tarde, habiendo sido colmada la capacidad del Seminario San Jos\u00e9 y por pedido de la Santa Sede, se deber\u00e1 trasladar el Seminario Menor a un nuevo edificio. El 27 de septiembre del a\u00f1o 1939, se proceder\u00e1 a bendecir la piedra fundamental del nuevo Seminario Menor “Nuestra Se\u00f1ora de Luj\u00e1n”, que se levantar\u00eda en los terrenos ubicados en 149 entre 62 y 64 en el barrio de Los Hornos, Ciudad de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
La primer parte fue inaugurada en marzo de 1941, mientras que se realiz\u00f3 lo propio con la obra completa el 26 de noviembre de 1945.
Luego de varias d\u00e9cadas de funcionamiento de ambos Seminarios, a partir del a\u00f1o 2002, se traslad\u00f3 el Seminario Menor (actualmente llamado “Introductorio”) al edificio de Calle 24 e\/65 y 66, junto con la Secci\u00f3n Adultos, conformando todo, el Seminario Arquidiocesano “San Jos\u00e9” de La Plata.<\/p>\n\n\n\n
El Jard\u00edn Zool\u00f3gico:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nOcupa un lugar destacado entre los de Am\u00e9rica Latina, entre sus visitantes ilustres se pueden mencionar a la Infanta Isabel de Espa\u00f1a y a Teodoro Roosevelt. <\/p>\n\n\n\n
La Casa Curutchet:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nCalle 53 N\u00b0320 Los planos de la casa del Dr. Curutchet pertenecen al famoso arquitecto nacid\u00f3 en La Chaux de Fonds, Suiza, en 1887, como Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier). Luego de sus primeros estudios en una escuela de artes gr\u00e1ficas del lugar, construye sus primeras casas en la regi\u00f3n y realiza un viaje de estudios por Europa.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nLuego de trabajar con Peter Behrens se radica en Par\u00eds. All\u00ed se dedica a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzan Apr\u00e9s le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan tambi\u00e9n la revista L’Esprit Nouveau. A partir de 1922 se asocia con su primo Pierre Jeanneret y, se establece en su famoso estudio de la 35 Rue de S\u00e8vres, y comienza su per\u00edodo m\u00e1s productivo, el comprendido entre ambas guerras. Al a\u00f1o siguiente publica Vers une Architecture, recopilaci\u00f3n de sus art\u00edculos de L’Esprit Nouveau.<\/p>\n\n\n\n

El arquitecto Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier) <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nDurante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedic\u00e1ndose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos b\u00e1sicos del urbanismo moderno.<\/p>\n\n\n\n
Esto se evidencia en obras como la capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp (1950), el convento de Sainte Marie de la Tourette tres a\u00f1os despu\u00e9s y la serie de edificios p\u00fablicos para Chandigarh, la nueva capital del Punjab, para la cual proyect\u00f3 adem\u00e1s el Master Plan. Esta inserci\u00f3n en la India le permite asimismo concretar una serie de viviendas unifamiliares \u2013Shodan y Sarabhai entre otras\u2013 y el Museo de Ahmedabad.<\/p>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nYa en la d\u00e9cada del \u00b460, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucci\u00f3n del centro de Berl\u00edn y para el Centro Electr\u00f3nico Olivetti cerca de Mil\u00e1n, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.<\/p>\n\n\n\n
En la carta enviada al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949 junto a los planos para la construcci\u00f3n de su casa en la ciudad de La Plata, Le Corbusier se extiende en la explicaci\u00f3n de los fundamentos de dise\u00f1o de la misma. En el apartado “1 -Ocupaci\u00f3n del terreno” expresa lo siguiente:
“En el nivel de la vivienda […] se encuentra el hall abri\u00e9ndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, despu\u00e9s el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel contin\u00faa directamente con la “terraza-jard\u00edn” o “jard\u00edn suspendido” concebido para crear la parte m\u00e1s importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protecci\u00f3n del mismo y al verde.<\/p>\n\n\n\n
En efecto, un baldaquino apoyado sobre el muro medianero oeste, resguarda del sol y de la lluvia un tercio de la terraza jard\u00edn. Una disposici\u00f3n de tablas de hormig\u00f3n formando el brise-soleil constituyen la fachada norte del jard\u00edn que abre hacia el parque y ofrece as\u00ed un marco eficaz a la bella vegetaci\u00f3n de ese parque.<\/p>\n\n\n\n
La disposici\u00f3n de los maceteros de plantas y arbustos, as\u00ed como unas peque\u00f1as piedras (al este) permitir\u00e1n mantener el verde necesario. Un \u00e1rbol podr\u00e1 ser plantado […] en el vac\u00edo disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podr\u00e1 subir a voluntad; el muro de ese vac\u00edo ser\u00e1 recubierto de follaje subiendo despu\u00e9s […] hasta lo m\u00e1s alto de la construcci\u00f3n.”<\/p>\n\n\n\n
Prost\u00edbulos:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n“En 1914 un grupo de bandoneonistas porte\u00f1os irrumpe en La Plata provocando curiosidad, asombro y admiraci\u00f3n por la novedad de ese instrumento casi desconocido. Juan Matuano tocaba en “El Epinal”, prost\u00edbulo que estaba en la calle 63 entre 18 y 19, acompa\u00f1ado en guitarra por el “Zurdo” Doglia, alternando con otro local de la calle 2 entre 69 y 70 que se llamaba “El Diamante” y “La Tucumana” de 32 y 2″. (sic) Ochenta a\u00f1os de tango platense de Oscar Bozzarelli 1972 La Plata Editorial Osboz<\/p>\n\n\n\n
Hotel:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\nDurante muchos a\u00f1os en 51 y 9 funcion\u00f3 el hotel El Comercio, hospedaje que supo alojar al Gran Caruso, La Paulova y Sara Bernhardt al venir al Teatro Olimpo despu\u00e9s llamado Coliseo Podest\u00e1. Actualmente en ese sitio se encuentra el Autom\u00f3vil Club Argentino.<\/p>\n\n\n\n
Carrera:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\nEl hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n<\/p>\n”,”protected”:false,”block_version”:1},”excerpt”:{“raw”:””,”rendered”:”
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 Su \u00faltima morada Llegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral. Hotel: Las necesidades […]<\/p>\n”,”protected”:false},”author”:1,”featured_media”:0,”comment_status”:”open”,”ping_status”:”open”,”sticky”:false,”template”:””,”format”:”standard”,”meta”:[],”categories”:[1],”tags”:[],”permalink_template”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?p=441″,”generated_slug”:”curiosidades-1913-a-1953-2″,”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”about”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post”}],”author”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”replies”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=441″}],”version-history”:[{“count”:25,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions”}],”predecessor-version”:[{“id”:519,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions\/519″}],”wp:attachment”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=441″}],”wp:term”:[{“taxonomy”:”category”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=441″},{“taxonomy”:”post_tag”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=441″}],”wp:action-publish”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-unfiltered-html”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-sticky”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-author”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:{“Link”:”; rel=\”alternate\”; type=text\/html”}},”\/wp\/v2\/types\/post?context=edit”:{“body”:{“capabilities”:{“edit_post”:”edit_post”,”read_post”:”read_post”,”delete_post”:”delete_post”,”edit_posts”:”edit_posts”,”edit_others_posts”:”edit_others_posts”,”publish_posts”:”publish_posts”,”read_private_posts”:”read_private_posts”,”read”:”read”,”delete_posts”:”delete_posts”,”delete_private_posts”:”delete_private_posts”,”delete_published_posts”:”delete_published_posts”,”delete_others_posts”:”delete_others_posts”,”edit_private_posts”:”edit_private_posts”,”edit_published_posts”:”edit_published_posts”,”create_posts”:”edit_posts”},”description”:””,”hierarchical”:false,”viewable”:true,”labels”:{“name”:”Entradas”,”singular_name”:”Entrada”,”add_new”:”Agregar nueva”,”add_new_item”:”Agregar nueva entrada”,”edit_item”:”Editar entrada”,”new_item”:”Nueva entrada”,”view_item”:”Ver entrada”,”view_items”:”Ver entradas”,”search_items”:”Buscar entradas”,”not_found”:”No se encontraron entradas.”,”not_found_in_trash”:”Ning\u00fan post encontrado en la papelera.”,”parent_item_colon”:null,”all_items”:”Todas las entradas”,”archives”:”Archivos de entradas”,”attributes”:”Atributos de entrada”,”insert_into_item”:”Insertar en la entrada”,”uploaded_to_this_item”:”Subido a esta entrada”,”featured_image”:”Imagen destacada”,”set_featured_image”:”Establecer imagen destacada”,”remove_featured_image”:”Quitar imagen destacada”,”use_featured_image”:”Usar como imagen destacada”,”filter_items_list”:”Lista de entradas filtradas”,”items_list_navigation”:”Navegaci\u00f3n por el listado de entradas”,”items_list”:”Lista de entradas”,”item_published”:”Entrada publicada.”,”item_published_privately”:”Entrada publicada de forma privada.”,”item_reverted_to_draft”:”Entrada convertida a borrador.”,”item_scheduled”:”Entrada programada.”,”item_updated”:”Entrada actualizada.”,”menu_name”:”Entradas”,”name_admin_bar”:”Entrada”},”name”:”Entradas”,”slug”:”post”,”supports”:{“title”:true,”editor”:true,”author”:true,”thumbnail”:true,”excerpt”:true,”trackbacks”:true,”custom-fields”:true,”comments”:true,”revisions”:true,”post-formats”:true},”taxonomies”:[“category”,”post_tag”],”rest_base”:”posts”,”_links”:{“collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types”}],”wp:items”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:[]},”\/wp\/v2\/users\/me?post_type=post&context=edit”:{“body”:{“id”:1,”username”:”lpm_admin”,”name”:”lpm_admin”,”first_name”:””,”last_name”:””,”email”:”andresglp@yahoo.com.ar”,”url”:””,”description”:””,”link”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?author=1″,”locale”:”es_AR”,”nickname”:”lpm_admin”,”slug”:”lpm_admin”,”roles”:[“administrator”],”registered_date”:”2019-08-08T13:42:03+00:00″,”capabilities”:{“switch_themes”:true,”edit_themes”:true,”activate_plugins”:true,”edit_plugins”:true,”edit_users”:true,”edit_files”:true,”manage_options”:true,”moderate_comments”:true,”manage_categories”:true,”manage_links”:true,”upload_files”:true,”import”:true,”unfiltered_html”:true,”edit_posts”:true,”edit_others_posts”:true,”edit_published_posts”:true,”publish_posts”:true,”edit_pages”:true,”read”:true,”level_10″:true,”level_9″:true,”level_8″:true,”level_7″:true,”level_6″:true,”level_5″:true,”level_4″:true,”level_3″:true,”level_2″:true,”level_1″:true,”level_0″:true,”edit_others_pages”:true,”edit_published_pages”:true,”publish_pages”:true,”delete_pages”:true,”delete_others_pages”:true,”delete_published_pages”:true,”delete_posts”:true,”delete_others_posts”:true,”delete_published_posts”:true,”delete_private_posts”:true,”edit_private_posts”:true,”read_private_posts”:true,”delete_private_pages”:true,”edit_private_pages”:true,”read_private_pages”:true,”delete_users”:true,”create_users”:true,”unfiltered_upload”:true,”edit_dashboard”:true,”update_plugins”:true,”delete_plugins”:true,”install_plugins”:true,”update_themes”:true,”install_themes”:true,”update_core”:true,”list_users”:true,”remove_users”:true,”promote_users”:true,”edit_theme_options”:true,”delete_themes”:true,”export”:true,”administrator”:true},”extra_capabilities”:{“administrator”:true},”avatar_urls”:{“24″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=24&d=mm&r=g”,”48″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=48&d=mm&r=g”,”96″:”http:\/\/2.gravatar.com\/avatar\/529e5160e30f41662aef595a4733a169?s=96&d=mm&r=g”},”meta”:[],”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users”}]}},”headers”:[]},”OPTIONS”:{“\/wp\/v2\/media”:{“body”:{“namespace”:”wp\/v2″,”methods”:[“GET”,”POST”],”endpoints”:[{“methods”:[“GET”],”args”:{“context”:{“required”:false,”default”:”view”,”enum”:[“view”,”embed”,”edit”],”description”:”\u00c1mbito de aplicaci\u00f3n de la solicitud; determina los campos presentes en la respuesta.”,”type”:”string”},”page”:{“required”:false,”default”:1,”description”:”P\u00e1gina actual de la colecci\u00f3n.”,”type”:”integer”},”per_page”:{“required”:false,”default”:10,”description”:”N\u00famero m\u00e1ximo de elementos que se devolver\u00e1n en el conjunto de resultados.”,”type”:”integer”},”search”:{“required”:false,”description”:”Limitar resultados a aquellos que coinciden con una cadena.”,”type”:”string”},”after”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas despu\u00e9s de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”author”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”author_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Aseg\u00fara que el conjunto de resultados excluye las publicaciones asignadas a autores espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”before”:{“required”:false,”description”:”Limita la respuesta a entradas publicadas antes de una fecha dada compatible con ISO9601.”,”type”:”string”},”exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Asegurarse de que el conjunto de resultados excluye IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”include”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a IDs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”offset”:{“required”:false,”description”:”Desplazar el conjunto de resultados un n\u00famero espec\u00edfico de elementos.”,”type”:”integer”},”order”:{“required”:false,”default”:”desc”,”enum”:[“asc”,”desc”],”description”:”Orden de clasificaci\u00f3n de atributos ascendente o descendente.”,”type”:”string”},”orderby”:{“required”:false,”default”:”date”,”enum”:[“author”,”date”,”id”,”include”,”modified”,”parent”,”relevance”,”slug”,”include_slugs”,”title”],”description”:”Ordenar la colecci\u00f3n por atributo de objeto.”,”type”:”string”},”parent”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a los que tengan IDs superiores concretos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”parent_exclude”:{“required”:false,”default”:[],”description”:”Limitar los resultados a todos los elementos excepto aquellos con un identificador padre espec\u00edfico.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”integer”}},”slug”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas con uno o m\u00e1s slugs espec\u00edficos.”,”type”:”array”,”items”:{“type”:”string”}},”status”:{“required”:false,”default”:”inherit”,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a las entradas asignadas a uno o m\u00e1s estados.”,”type”:”array”,”items”:{“enum”:[“inherit”,”private”,”trash”],”type”:”string”}},”media_type”:{“required”:false,”enum”:[“image”,”video”,”text”,”application”,”audio”],”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo de medio en particular.”,”type”:”string”},”mime_type”:{“required”:false,”description”:”Limitar el conjunto de resultados a adjuntos de un tipo MIME en particular.”,”type”:”string”}}},{“methods”:[“POST”],”args”:{“date”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”},”date_gmt”:{“required”:false,”description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”},”slug”:{“required”:false,”description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”},”status”:{“required”:false,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”},”title”:{“required”:false,”description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”},”author”:{“required”:false,”description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”},”comment_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”},”ping_status”:{“required”:false,”enum”:[“open”,”closed”],”description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”},”meta”:{“required”:false,”description”:”Campos meta.”,”type”:”object”},”template”:{“required”:false,”description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”},”alt_text”:{“required”:false,”description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”},”caption”:{“required”:false,”description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”},”description”:{“required”:false,”description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”},”post”:{“required”:false,”description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”}}}],”schema”:{“$schema”:”http:\/\/json-schema.org\/draft-04\/schema#”,”title”:”attachment”,”type”:”object”,”properties”:{“date”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”date_gmt”:{“description”:”La fecha de publicaci\u00f3n del objeto, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”]},”guid”:{“description”:”El identificador global \u00fanico para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true,”properties”:{“raw”:{“description”:”GUID para el objeto, tal como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”rendered”:{“description”:”GUID para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”id”:{“description”:”Identificador \u00fanico para el objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”link”:{“description”:”URL del objeto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”modified”:{“description”:”La fecha en la que se modific\u00f3 el objeto por \u00faltima vez, en el huso horario del sitio.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”modified_gmt”:{“description”:”La fecha en que el objeto fue modificado por \u00faltima vez, como GMT.”,”type”:”string”,”format”:”date-time”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true},”slug”:{“description”:”Un identificador alfanum\u00e9rico para el objeto \u00fanico para su tipo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”status”:{“description”:”Un nombre de estado para el objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“publish”,”future”,”draft”,”pending”,”private”],”context”:[“view”,”edit”]},”type”:{“description”:”Tipo de entrada para el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”permalink_template”:{“description”:”Plantilla de enlace permanente del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”generated_slug”:{“description”:”Slug generado autom\u00e1ticamente a partir del t\u00edtulo del objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”],”readonly”:true},”title”:{“description”:”El t\u00edtulo para el objeto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”T\u00edtulo para el objeto, tal y como est\u00e1 en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”T\u00edtulo HTML para el objeto, transformado para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”author”:{“description”:”El ID del autor del objeto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”comment_status”:{“description”:”Si los comentarios est\u00e1n abiertos en el objeto o no.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”ping_status”:{“description”:”Se puede o no hacer ping al objeto.”,”type”:”string”,”enum”:[“open”,”closed”],”context”:[“view”,”edit”]},”meta”:{“description”:”Campos meta.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:[]},”template”:{“description”:”El archivo del tema a usar para mostrar el objeto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”]},”alt_text”:{“description”:”Texto alternativo a mostrar cuando no se muestra el adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”]},”caption”:{“description”:”Leyenda del adjunto.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Leyenda del adjunto, si existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Leyenda HTML del adjunto, transformada para su visualizaci\u00f3n.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}}},”description”:{“description”:”Descripci\u00f3n del adjunto”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”],”properties”:{“raw”:{“description”:”Descripci\u00f3n del objeto, tal y como existe en la base de datos.”,”type”:”string”,”context”:[“edit”]},”rendered”:{“description”:”Descripci\u00f3n HTML del objeto, transformado para visualizarlo.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”],”readonly”:true}}},”media_type”:{“description”:”Tipo de adjunto.”,”type”:”string”,”enum”:[“image”,”file”],”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”mime_type”:{“description”:”Tipo MIME del adjunto.”,”type”:”string”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”media_details”:{“description”:”Detalles sobre el archivo multimedia, espec\u00edficos a su tipo.”,”type”:”object”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true},”post”:{“description”:”El ID de las entradas a las que est\u00e1 asociado el adjunto.”,”type”:”integer”,”context”:[“view”,”edit”]},”source_url”:{“description”:”URL al archivo original del adjunto.”,”type”:”string”,”format”:”uri”,”context”:[“view”,”edit”,”embed”],”readonly”:true}},”links”:[{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-unfiltered-html”,”title”:”El usuario actual puede publicar c\u00f3digo HTML y JavaScript sin filtro. “,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“content”:{“raw”:{“type”:”string”}}}}},{“rel”:”https:\/\/api.w.org\/action-assign-author”,”title”:”El usuario actual puede cambiar el autor de esta entrada.”,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media\/{id}”,”targetSchema”:{“type”:”object”,”properties”:{“author”:{“type”:”integer”}}}}]},”_links”:{“self”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/media”}},”headers”:{“Allow”:”GET, POST”}}}} ) );
<\/strong>El paso por nuestro pa\u00eds y nuestra ciudad del autor de la Teor\u00eda de la Relatividad que obtuvo el Premio Nobel de F\u00edsica en 1921 por su explicaci\u00f3n del efecto fotoel\u00e9ctrico y sus numerosas contribuciones a la f\u00edsica te\u00f3rica, conmociono a los c\u00edrculos cient\u00edficos y a la opini\u00f3n p\u00fablica.<\/p>\n\n\n\n La personalidad y el genio de Einstein lo convirtieron en centro de agasajos durante su estad\u00eda en la Argentina. Al arribo de Einstein el periodismo dijo: “El eminente hombre de ciencia sonriendo a los fot\u00f3grafos en momentos de abandonar el barco que lo trajo a nuestra capital” (Actualidades de la semana: Revista El Hogar, marzo 1925). Y dijo “Ciudad c\u00f3moda, pero aburrida. Gente cari\u00f1osa, ojos de gacela, con gracia, pero estereotipados. Lujo, superficialidad” as\u00ed es como Albert Einstein describi\u00f3 la ciudad de Buenos Aires.<\/p>\n\n\n\n El 2 de abril de 1925 viaj\u00f3 en tren a La Plata, donde hab\u00eda sido invitado a inaugurar el a\u00f1o acad\u00e9mico de 1925; asisti\u00f3 tambi\u00e9n a una reuni\u00f3n cient\u00edfica en su honor, donde participaron el f\u00edsico alem\u00e1n Ricardo Gans, y algunos de sus alumnos y logr\u00f3 hacerse de tiempo para visitar el “muy interesante Museo de Ciencias Naturales”.<\/p>\n\n\n\n En la foto se aprecia al periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico en la casa de la familia Wasserman en Buenos Aries. <\/p>\n\n\n\n Frente al Museo de Ciencias Naturales y colocados en un semic\u00edrculo de piedra se encuentran cinco rostros tallados que pertenecen a genios nacionales, como son Ameghino, Vucetich, Alejandro Korn, Almafuerte y Spegazzini.<\/p>\n\n\n\n Este monumento fue inaugurado por el Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, el Gobernador Dr. Martinez de Hoz, y el Presidente de la Universidad de La Plata Dr. Alfredo L. Palacios.<\/p>\n\n\n\n En la plaza Dardo Rocha que esta ubicada en la calle 7 y 60, se encuentra el monumento al fundador de La Plata, realizado en 1934 por el escultor C\u00e9sar Sforza. Sobre el frente se encuentra un medall\u00f3n con efigie de Dardo Rocha; m\u00e1s arriba hay un friso escult\u00f3rico con doce figuras en relieve que conformar ocho motivos:<\/p>\n\n\n\n El despertar de la Creaci\u00f3n, el Crecimiento de la Poblaci\u00f3n, la Armon\u00eda y la Sabidur\u00eda, la Paz Nacional, el Triunfo del Trabajo, y la Voluntad.<\/p>\n\n\n\n Plaza Moreno: <\/strong>“En 1942 la plaza moreno fue objeto de una nueva remodelaci\u00f3n que modific\u00f3 su aspecto, al suprimirse la arboleda y la fuente, rebaj\u00e1ndose la loma que exist\u00eda en la parte central, para enrasar su superficie. Nuevamente reformada en 1963 ha cobrado, desde entonces, el aspecto que actualmente tiene.”(sic) La ciudad de La Plata sus tierras y su arquitectura de Alberto S. J. de Paula.<\/p>\n\n\n\n Por gesti\u00f3n del doctor, Benito Nazar Achorena, el arquitecto Belgrano Blanco de la Direcci\u00f3n, de Arquitectura proyect\u00f3 una casa de bello aspecto exterior, que seria emplazada en Plaza Rocha, calles 7 y 60, cuya piedra fundamental fue colocada el 19 de noviembre de 1926. Pero los acontecimientos pol\u00edticos, que culminaron con la revoluci\u00f3n de 1930, echaron por tierra todas esas conquistas, y la Escuela de bella artes permaneci\u00f3 en el edificio del Teatro Argentino hasta 1937, a\u00f1o en que se traslada al edificio erigido en Plaza Rocha, gracias a la intervenci\u00f3n del doctor Ricardo Levene. J<\/strong>El inmenso \u00e1rbol que se encuentra a la derecha de la entrada a la Universidad y que d\u00e1 su sombra a la estatua, es un reto\u00f1o tomado del aguarivay de su casa “Samy Huasi” de Chilecito (La Rioja) del Dr. Gonz\u00e1lez. Cabe destacar que la estatua fue realizada en 1930 por Hernan Cullen.<\/p>\n\n\n\n Un 29 de enero de 1944, un entusiasta grupo de aficionados del rugby provenientes del Club Universitario se comprometieron a formar un club que en sus inicios fuera para la pr\u00e1ctica de rugby y b\u00e1squet. Recibi\u00f3 el nombre de “Los Tilos”, despu\u00e9s de muchas idas y venidas y a instancias de la entonces novia de uno de sus fundadores.<\/p>\n\n\n\n En la calle Diag. 73 y 11 (Club de Tel\u00e9grafo de la Provincia) se reuni\u00f3 el grupo que dio origen al club y que estaba integrado por lo que ser\u00eda despu\u00e9s la primera comisi\u00f3n directiva:<\/p>\n\n\n\n Don Alberto B. Arana (Presidente), Di\u00f3genes Madrid (Vicepresidente), Mario Sciocco (Secretario), Roberto Ferrando (Secretario de acta), Roberto Ure (Tesorero), Rubenz Spina (Pro tesorero), C\u00e9sar Caminos, Pedro Monteguilfo (Vocales), y Ricardo Zalva y Emilio Silva (Revisores de cuenta). El entusiasta grupo, basado en la frase “vigor de cuerpo y nobleza de almas”, que luego ser\u00eda su lema, se aboc\u00f3 a la tarea y as\u00ed fue como al a\u00f1o siguiente Los Tilos inscrib\u00eda su primer equipo en la Federaci\u00f3n Cat\u00f3lica de Rugby, condici\u00f3n necesaria para luego poder afiliarse en la U.A.R.<\/p>\n\n\n\n El \u00e9xito no se hizo esperar, y en el a\u00f1o 1945, el primero de su vida, Los Tilos gan\u00f3 el campeonato.En el a\u00f1o 1946 solicit\u00f3 y obtuvo su afiliaci\u00f3n a la U.A.R, apadrinado por el S.I.C. y Pac\u00edfico, hoy llamado San Mart\u00edn. Los medios econ\u00f3micos con los cuales contaba la instituci\u00f3n no eran suficientes, por lo que las actividades se desarrollaban en el campo de deportes del Colegio Nacional.<\/p>\n\n\n\n Hasta el a\u00f1o 1953, Los Tilos sigui\u00f3 utilizando al Colegio Nacional como sede deportiva. En diciembre de ese mismo a\u00f1o se firma el boleto correspondiente para la compra del predio donde actualmente se encuentran sus instalaciones.<\/p>\n\n\n\n El 28 de septiembre de 1944, en horas de la madrugada se produjo una cat\u00e1strofe en el puerto La Plata. A ra\u00edz de una explosi\u00f3n en un tanque de combustible, el petrolero San Blas, buque cisterna de 21989 toneladas, cargado con 10.000 toneladas de petr\u00f3leo y con 30 tripulantes a bordo fue tomado por el fuego r\u00e1pidamente.<\/p>\n\n\n\n El Santa Cruz con su peligrosa carga de 30.000 toneladas de nafta se encontraba muy cerca y con sus m\u00e1quinas que estaban paralizadas, debi\u00f3 ser sacado del lugar tirando de sus cabos por una multitud de gente que se prest\u00f3 a colaborar ante el peligro. El incendio se extingui\u00f3 al cabo de cinco d\u00edas y se registraron 12 perdidas humanas.<\/p>\n\n\n\n El Dr. Ra\u00fal D\u00edaz fue el primer gobernador platense que ocup\u00f3 el sill\u00f3n de Dardo Rocha. Asumi\u00f3 la primera magistratura del estado bonaerense en 1935, y completo el per\u00edodo constitucional.<\/p>\n\n\n\n El 22 de Junio de 1918 cayo nieve en La Plata por primera vez, y el 9 de julio de 2007, se repetir\u00eda el fen\u00f3meno clim\u00e1tico para alegr\u00eda de todos los platenses.<\/p>\n\n\n\n El pasaje Rodrigo construido el 1928, fue la primera galer\u00eda comercial de la ciudad y su nombre recuerda a un t\u00edo del constructor nacido en Espa\u00f1a. Es una construcci\u00f3n de lineas sobrias, aunque de concepci\u00f3n ecl\u00e9ctica ya que re\u00fane elementos clasicistas y barrocos.<\/p>\n\n\n\n En calle 1 y 51 se encontraba la entrada (hermoso de estilo frances) a la ciudad, fue demolido en el a\u00f1o 1915.<\/p>\n\n\n\n El 19 de agosto de 1925 visit\u00f3 la ciudad el Pr\u00edncipe de Gales, previamente a la recepci\u00f3n que se le tribut\u00f3 en la residencia del Dr. Cantilo, visit\u00f3 el Jard\u00edn Zool\u00f3gico el Museo y la Legislatura.<\/p>\n\n\n\n Cayo ceniza en La Plata los d\u00edas 5 y 6 de abril de 1932 esto se debi\u00f3 a la erupci\u00f3n del volc\u00e1n Quizapu que se encuentra en Talca en la Rep\u00fablica de Chile.<\/p>\n\n\n\n Fue fundado el 10 de enero de 1922 por Auto Pastoral de S.S.I. Francisco Alberti al cumplirse el primer aniversario de la muerte de S.S.I. Juan Nepomuceno Terrero quien fuera el principal mentor de la idea de la creaci\u00f3n de un Seminario Diocesano.<\/p>\n\n\n\n El 26 de noviembre de ese mismo a\u00f1o tuvo lugar el acto de colocaci\u00f3n y bendici\u00f3n de la primera piedra, en la manzana circundada por las Calles 23, 24, 65 y 66, de la Ciudad de La Plata. Reci\u00e9n el 5 de marzo de 1925, se traslad\u00f3 a las primeras camadas de Seminaristas, que hab\u00edan iniciado su preparaci\u00f3n circunstancialmente en el Seminario de la Ciudad de Luj\u00e1n.<\/p>\n\n\n\n El 5 de marzo de 1925 fue emplazada la Iglesia, que fuera consagrada el 13 de enero de 1927 y dedicada a “Nuestra Se\u00f1ora de la Piedad”. El 18 de mayo de 1928, tuvo lugar la inauguraci\u00f3n oficial del Seminario a cargo de Mons. Alberti. Con el tiempo se fueron terminando las distintas alas que hoy comprenden el edificio del Seminario.<\/p>\n\n\n\n A\u00f1os m\u00e1s tarde, habiendo sido colmada la capacidad del Seminario San Jos\u00e9 y por pedido de la Santa Sede, se deber\u00e1 trasladar el Seminario Menor a un nuevo edificio. El 27 de septiembre del a\u00f1o 1939, se proceder\u00e1 a bendecir la piedra fundamental del nuevo Seminario Menor “Nuestra Se\u00f1ora de Luj\u00e1n”, que se levantar\u00eda en los terrenos ubicados en 149 entre 62 y 64 en el barrio de Los Hornos, Ciudad de La Plata.<\/p>\n\n\n\n La primer parte fue inaugurada en marzo de 1941, mientras que se realiz\u00f3 lo propio con la obra completa el 26 de noviembre de 1945. Ocupa un lugar destacado entre los de Am\u00e9rica Latina, entre sus visitantes ilustres se pueden mencionar a la Infanta Isabel de Espa\u00f1a y a Teodoro Roosevelt. <\/p>\n\n\n\n Calle 53 N\u00b0320 Los planos de la casa del Dr. Curutchet pertenecen al famoso arquitecto nacid\u00f3 en La Chaux de Fonds, Suiza, en 1887, como Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier). Luego de sus primeros estudios en una escuela de artes gr\u00e1ficas del lugar, construye sus primeras casas en la regi\u00f3n y realiza un viaje de estudios por Europa.<\/p>\n\n\n\n Luego de trabajar con Peter Behrens se radica en Par\u00eds. All\u00ed se dedica a la pintura y junto con su amigo el pintor Ozenfant lanzan Apr\u00e9s le Cubisme, el manifiesto fundacional del purismo. Juntos fundan tambi\u00e9n la revista L’Esprit Nouveau. A partir de 1922 se asocia con su primo Pierre Jeanneret y, se establece en su famoso estudio de la 35 Rue de S\u00e8vres, y comienza su per\u00edodo m\u00e1s productivo, el comprendido entre ambas guerras. Al a\u00f1o siguiente publica Vers une Architecture, recopilaci\u00f3n de sus art\u00edculos de L’Esprit Nouveau.<\/p>\n\n\n\n Durante la Segunda Guerra Mundial se recluye en el sur de Francia dedic\u00e1ndose a pintar y escribir. En 1943 publica la Carta de Atenas, basada en las discusiones del cuarto Congreso del CIAM, el cual se convierte en uno de los textos b\u00e1sicos del urbanismo moderno.<\/p>\n\n\n\n Esto se evidencia en obras como la capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp (1950), el convento de Sainte Marie de la Tourette tres a\u00f1os despu\u00e9s y la serie de edificios p\u00fablicos para Chandigarh, la nueva capital del Punjab, para la cual proyect\u00f3 adem\u00e1s el Master Plan. Esta inserci\u00f3n en la India le permite asimismo concretar una serie de viviendas unifamiliares \u2013Shodan y Sarabhai entre otras\u2013 y el Museo de Ahmedabad.<\/p>\n\n\n\n Ya en la d\u00e9cada del \u00b460, luego de dos proyectos urbanos para la reconstrucci\u00f3n del centro de Berl\u00edn y para el Centro Electr\u00f3nico Olivetti cerca de Mil\u00e1n, Le Corbusier se concentra en el proyecto para el Hospital de Venecia, el cual queda inconcluso cuando la muerte lo sorprende nadando en Cap Martin el 27 de agosto de 1965.<\/p>\n\n\n\n En la carta enviada al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949 junto a los planos para la construcci\u00f3n de su casa en la ciudad de La Plata, Le Corbusier se extiende en la explicaci\u00f3n de los fundamentos de dise\u00f1o de la misma. En el apartado “1 -Ocupaci\u00f3n del terreno” expresa lo siguiente: En efecto, un baldaquino apoyado sobre el muro medianero oeste, resguarda del sol y de la lluvia un tercio de la terraza jard\u00edn. Una disposici\u00f3n de tablas de hormig\u00f3n formando el brise-soleil constituyen la fachada norte del jard\u00edn que abre hacia el parque y ofrece as\u00ed un marco eficaz a la bella vegetaci\u00f3n de ese parque.<\/p>\n\n\n\n La disposici\u00f3n de los maceteros de plantas y arbustos, as\u00ed como unas peque\u00f1as piedras (al este) permitir\u00e1n mantener el verde necesario. Un \u00e1rbol podr\u00e1 ser plantado […] en el vac\u00edo disponible delante de la fachada de la vivienda; su follaje podr\u00e1 subir a voluntad; el muro de ese vac\u00edo ser\u00e1 recubierto de follaje subiendo despu\u00e9s […] hasta lo m\u00e1s alto de la construcci\u00f3n.”<\/p>\n\n\n\n “En 1914 un grupo de bandoneonistas porte\u00f1os irrumpe en La Plata provocando curiosidad, asombro y admiraci\u00f3n por la novedad de ese instrumento casi desconocido. Juan Matuano tocaba en “El Epinal”, prost\u00edbulo que estaba en la calle 63 entre 18 y 19, acompa\u00f1ado en guitarra por el “Zurdo” Doglia, alternando con otro local de la calle 2 entre 69 y 70 que se llamaba “El Diamante” y “La Tucumana” de 32 y 2″. (sic) Ochenta a\u00f1os de tango platense de Oscar Bozzarelli 1972 La Plata Editorial Osboz<\/p>\n\n\n\n Durante muchos a\u00f1os en 51 y 9 funcion\u00f3 el hotel El Comercio, hospedaje que supo alojar al Gran Caruso, La Paulova y Sara Bernhardt al venir al Teatro Olimpo despu\u00e9s llamado Coliseo Podest\u00e1. Actualmente en ese sitio se encuentra el Autom\u00f3vil Club Argentino.<\/p>\n\n\n\n El hip\u00f3dromo fue escenario de un hecho jamas repetido, se produjo un empate en 1917 durante el Premio Dardo Rocha un 19 de noviembre.<\/p>\n\n\n\n <\/p>\n”,”protected”:false,”block_version”:1},”excerpt”:{“raw”:””,”rendered”:” Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1 2 3 4 Su \u00faltima morada Llegaron los restos del Dr. Dardo Rocha a la ciudad desde la Capital Federal el 19 de noviembre de 1940 a las 10.30 horas, para descansar junto a los de su esposa en la cripta de la Catedral. Hotel: Las necesidades […]<\/p>\n”,”protected”:false},”author”:1,”featured_media”:0,”comment_status”:”open”,”ping_status”:”open”,”sticky”:false,”template”:””,”format”:”standard”,”meta”:[],”categories”:[1],”tags”:[],”permalink_template”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/?p=441″,”generated_slug”:”curiosidades-1913-a-1953-2″,”_links”:{“self”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”collection”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts”}],”about”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/types\/post”}],”author”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/users\/1″}],”replies”:[{“embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcomments&post=441″}],”version-history”:[{“count”:25,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions”}],”predecessor-version”:[{“id”:519,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441\/revisions\/519″}],”wp:attachment”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fmedia&parent=441″}],”wp:term”:[{“taxonomy”:”category”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Fcategories&post=441″},{“taxonomy”:”post_tag”,”embeddable”:true,”href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=%2Fwp%2Fv2%2Ftags&post=441″}],”wp:action-publish”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-unfiltered-html”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-sticky”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-author”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-categories”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-create-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”wp:action-assign-tags”:[{“href”:”http:\/\/www.laplatamagica.com.ar\/ws\/index.php?rest_route=\/wp\/v2\/posts\/441″}],”curies”:[{“name”:”wp”,”href”:”https:\/\/api.w.org\/{rel}”,”templated”:true}]}},”headers”:{“Link”:”
El periodista de el diario “El D\u00eda” Sr. Manuel Vega Segovia entrevistando al cient\u00edfico. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\nCinco Sabios:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
En el palco oficial los tres del centro de izquierda a derecha: Presidente de la Naci\u00f3n Dr. Ram\u00f3n S. Castillo, Gobernador Dr. Martinez de Hoz y el Presidente de la Universidad Dr. Alfredo L. Palacios. <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\nPlaza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
El edificio de la Plaza Rocha: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Con ese motivo, se distribuyeron plaquetas recordatorias y se logr\u00f3, con destino a la construcci\u00f3n, la suma de un mill\u00f3n de pesos moneda nacional.<\/p>\n\n\n\n
Al planificar el hermoso edificio se pens\u00f3 en la Escuela de bellas artes, pero al tomar posesi\u00f3n, en el a\u00f1o 1937, la escuela debi\u00f3 compartirlo con la Biblioteca p\u00fablica de la Universidad. (sic) Diccionario Tem\u00e1tico de las Artes en La Plata – Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano – Facultad de Bellas Artes – Universidad Nacional de La Plata. Pag. 144.<\/p>\n\n\n\nJoaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Joaqu\u00edn V. Gonz\u00e1lez en la puerta del edifico de la Universidad.<\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n “Los Tilos”:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Tragedia del San Blas: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
D\u00edaz: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Nieve:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Rodrigo: <\/strong><\/h3>\n\n\n\n
El Arco:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
Pr\u00edncipe:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
Ceniza:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Seminario Mayor:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
Luego de varias d\u00e9cadas de funcionamiento de ambos Seminarios, a partir del a\u00f1o 2002, se traslad\u00f3 el Seminario Menor (actualmente llamado “Introductorio”) al edificio de Calle 24 e\/65 y 66, junto con la Secci\u00f3n Adultos, conformando todo, el Seminario Arquidiocesano “San Jos\u00e9” de La Plata.<\/p>\n\n\n\nEl Jard\u00edn Zool\u00f3gico:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
La Casa Curutchet:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/li><\/ul>\n\n\n\n
El arquitecto Charles \u00c9douard Jeanneret (Le Corbusier) <\/strong><\/figcaption><\/figure><\/div>\n\n\n\n<\/figure><\/div>\n\n\n\n
“En el nivel de la vivienda […] se encuentra el hall abri\u00e9ndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, despu\u00e9s el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel contin\u00faa directamente con la “terraza-jard\u00edn” o “jard\u00edn suspendido” concebido para crear la parte m\u00e1s importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protecci\u00f3n del mismo y al verde.<\/p>\n\n\n\nProst\u00edbulos:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Hotel:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
Carrera:<\/strong> <\/h3>\n\n\n\n
<\/figure><\/div>\n\n\n\n
Ir a Curiosidades 1913 a 1953 – 1<\/a><\/strong> 2<\/a> 3 4<\/h3>\n\n\n\n